Poesía Renacentista del Siglo XVI: Características, Temas y Garcilaso de la Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

La Lírica Renacentista del Siglo XVI

El Renacimiento es un movimiento cultural que se inicia en Italia a finales de la Edad Media, pero en España triunfa en el siglo XVI. Algunas características de esta época son:

  • Se valora al hombre por encima de todas las cosas.
  • El feudalismo entra en crisis y la burguesía, enriquecida gracias a su actividad comercial, reivindica la riqueza económica como medio de ascenso social frente a la nobleza de sangre.
  • Surge el espíritu crítico y racionalista.
  • Se desarrolla el Humanismo, que revaloriza la cultura clásica. Se concibe la educación del hombre como el desarrollo de todas sus facultades, tanto las físicas como las espirituales.

Características de la Poesía Renacentista

Se observa la influencia latina y renacentista en temas y formas.

Los temas poéticos más importantes son:

  • El amor: Se trata de un amor inalcanzable por la ausencia de la amada o por su no correspondencia.
  • La naturaleza: Aparece idealizada (locus amoenus: paisaje mítico, bello y estilizado) o como símbolo de paz (beatus ille).
  • La mitología: Aparecen mitos clásicos como Dafne y Apolo.
  • Otros tópicos:
    • Carpe diem.
    • La belleza femenina, que corresponde a una cara blanca y sonrosada, piel blanca, ojos azules, largo cuello y cabello rubio.
    • La idealización del tosco y rudo pastor de la realidad.

Renovación métrica: Los versos característicos son endecasílabos y heptasílabos y las nuevas estrofas son:

  • El endecasílabo: Al ser un verso más largo que el octosílabo tradicional, permite al poeta expresar sus emociones íntimas.
  • La lira: Es una estrofa de cinco versos, endecasílabos y heptasílabos (7a 11B 7a 7b 11B).
  • El terceto: Es una estrofa de tres versos, generalmente endecasílabos que riman en consonante.
  • La octava real: Es una estrofa de ocho versos endecasílabos que riman en consonante (ABABABCC).

La lengua literaria: Se caracteriza por la musicalidad, naturalidad, sencillez y por la búsqueda de la belleza.

Otra novedad renacentista consiste en que el poeta expresa sentimientos personales y sinceros.

Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536. Perteneció a una familia noble y fue soldado del emperador Carlos V. Sufrió un destierro en una isla del Danubio. Estando casado, se enamoró de Isabel Freire, dama de la reina Isabel de Portugal, que nunca le correspondió y se casó con otro. A ella le dedica gran parte de su lírica. Garcilaso representa el modelo de caballero renacentista: valeroso soldado, poeta genial, y murió tras ser herido de una pedrada en el asalto a una fortaleza.

Obra

La obra de Garcilaso se publicó tras su muerte gracias a la viuda de su amigo, Juan Boscán.

Su obra es muy corta: 38 sonetos, canciones y tres églogas (poemas en los que unos pastores dialogan sobre sus experiencias amorosas en un escenario natural idealizado).

A partir de su estancia en Italia, desarrolla el tema mitológico, idealiza la naturaleza y utiliza frecuentemente el epíteto en su descripción.

Los Temas: El Amor y la Naturaleza

  • El eje central de su poesía es el amor, centrado en la figura de Isabel, dama portuguesa de la que estuvo enamorado. Se trata de un amor platónico, no correspondido. El poeta expresa sus quejas por el rechazo, sus celos, el dolor por la muerte de su amada… Por eso tiene un tono triste y melancólico.
  • La naturaleza aparece idealizada. Abundan las percepciones de sonidos y los matices cromáticos, con predominio de los colores suaves.

Estilo

Entre las características más importantes de su poesía sobresalen la musicalidad, la suavidad y la elegancia. En el estilo de Garcilaso se mezclan figuras retóricas de la tradición literaria castellana con otras de origen italiano.

Entradas relacionadas: