Poesía Renacentista y Narrativa del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Garcilaso de la Vega: Innovación y Sentimiento en la Lírica Renacentista
Importancia y Legado
Garcilaso de la Vega, figura clave del Renacimiento español, revolucionó la lírica en castellano. Su obra, publicada junto con la de Juan Boscán, marcó un antes y un después en la poesía española, consolidándolo como uno de los poetas más influyentes de su tiempo.
Temas y Evolución Poética
La obra de Garcilaso explora principalmente el amor, a menudo desde una perspectiva melancólica y de frustración. Otros temas recurrentes son la amistad, el destino, la fortuna y la necesidad de controlar las pasiones. Su poesía muestra influencias de la poesía de cancionero y de Ausiàs March.
Las Églogas: Un Universo de Pasión y Dolor
- Égloga I: Se compone de una introducción, una dedicatoria y monólogos de pastores que expresan el dolor causado por el rechazo amoroso y la muerte de la amada.
- Égloga II: Se divide en dos partes. La primera narra el dolor y la locura de un amor no correspondido, culminando con el intento de suicidio de Albanio. La segunda parte es un elogio a las hazañas de la Casa de Alba.
- Égloga III: Presenta las historias de cuatro ninfas a orillas del Tajo. Tres de estas historias son relatos mitológicos, mientras que la cuarta se centra en la muerte de Elisa, la amada de Nemoroso. Incluye cantos amorosos.
Estilo: Naturalidad y Belleza Expresiva
El estilo de Garcilaso se caracteriza por su naturalidad expresiva y el uso de epítetos. También son frecuentes las metáforas, personificaciones e hipérbatos, recursos que enriquecen su lenguaje poético.
Fray Luis de León: Misticismo y Armonía Clásica
Fray Luis de León, contemporáneo al auge literario de la segunda mitad del siglo XVI, dejó una obra que abarca poemas originales, imitaciones y traducciones de poesía petrarquista y clásica, así como textos en prosa.
Obra Poética Original: Un Canto a la Moral y la Espiritualidad
Su obra poética original, publicada por Quevedo en 1631, se centra principalmente en poesías morales, con algunos poemas religiosos.
Fuentes: La Tradición Clásica y Bíblica
Fray Luis se inspiró en la poesía clásica de Horacio y Virgilio, así como en textos bíblicos. Su obra también refleja la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica.
Estilo: Naturaleza, Cultismos y Musicalidad
El estilo de Fray Luis destaca por el uso de metáforas relacionadas con la naturaleza. También son característicos las repeticiones de palabras, las anáforas, los cultismos latinos y los hipérbatos, que contribuyen a la musicalidad de sus versos.
La Novela en el Siglo de Oro: Diversidad de Géneros y Temas
La Novela Bizantina: Aventuras y Amores Entrelazados
La novela bizantina, también conocida como novela de aventuras, gozó de gran popularidad en el Siglo de Oro.
Historia: Narra la historia de una pareja de jóvenes enamorados, de gran belleza y castidad, que son separados por diversas circunstancias y finalmente se reencuentran. La estructura narrativa se basa en un viaje lleno de obstáculos, como piratas, tormentas, islas y cautiverios.
La Novela Pastoril: Idealización y Bucolismo
La novela pastoril fusiona el ambiente bucólico con el cortesano.
Historia: Los personajes son pastores idealizados, caracterizados por su castidad. Destaca el protagonismo de algunos personajes femeninos. El espacio representa un mundo ideal, un entorno bucólico y armonioso.
Discurso: El diálogo cobra gran importancia, por lo que se utiliza un discurso dramático. Los diálogos entre los pastores se presentan a través de cartas y poemas.
Otros Modelos Narrativos: Un Panorama Literario Diverso
- La Novela Celestinesca: Sigue el modelo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea. Narra amores con un marcado carácter erótico, donde los criados y una alcahueta juegan un papel fundamental.
- La Novela de Caballerías: Continúa la tradición de la narrativa caballeresca medieval. A la figura del caballero enamorado y heroico se suman el caballero cristiano y el caballero aventurero.
- La Novela Morisca: Evoca la vida en la frontera entre Castilla y el último reino musulmán. La toponimia de estas obras es real. Destaca Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, que plantea la posibilidad de convivencia entre musulmanes y cristianos.