Poesía Renacentista: Garcilaso de la Vega y las Coplas de Jorge Manrique
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Aspectos Formales de la Poesía Renacentista
La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán introdujo y recomendó su práctica a Garcilaso de la Vega.
La lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones como los tercetos encadenados, la lira, la octava rima, la estancia y el soneto.
Temas y Motivos Poéticos del Renacimiento
El tema principal de la lírica renacentista es el amor. Su expresión manifiesta el sufrimiento por la ausencia o muerte de la amada. Abundan motivos como el dolor que provoca el amor.
La descripción de la mujer aparece asociada a imágenes de la naturaleza, por lo que la belleza de la naturaleza está relacionada con el amor.
Garcilaso de la Vega: Vida y Obra
Garcilaso de la Vega nació en Toledo y se dedicó al servicio de Carlos I. En 1525 se casó con Elena de Zúñiga y al año siguiente se enamoró de Isabel Freire, una de las damas de Isabel de Portugal, quien le inspiró en muchos de sus sonetos y en su Égloga I. En 1531 acudió a una boda prohibida por Carlos I, quien lo desterró a una isla del Danubio, donde conoció a los poetas italianos más importantes de su tiempo. En 1536 fue herido en el asalto a la fortaleza de Le Muy y murió poco después en Niza.
Temas y Evolución Poética de Garcilaso
El tema por excelencia es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la ausencia de la amada. Con él se relaciona la naturaleza como refugio de su dolor.
En otros poemas se abordan temas como la amistad, el destino y la fortuna. En sus primeros poemas se percibe la influencia de la poesía de cancionero, escritos en un tono más desgraciado. A partir de 1532 se incrementa el contacto de Garcilaso con la poesía petrarquista.
Estilo de Garcilaso
Se caracteriza por aspirar a una naturaleza expresiva en la que destaca el uso de epítetos, metáforas y personificaciones.
La Muerte en las Coplas de Jorge Manrique
Rasgos Caracterizadores de la Danza de la Muerte
- Carácter ritual: En este rito, la participación no voluntaria se asocia a las consecuencias desagradables de la danza.
- Significación democrática: Ningún hombre es excluido de la danza. La vida establece distinciones, pero la muerte todo lo iguala.
- Posición del hombre ante la muerte: Para un cristiano medieval, la muerte es una forma de liberación, ya que propicia la vida eterna.
La Muerte en las Coplas
Jorge Manrique parte de una muerte individual, por lo que no hay comparación posible con las danzas. Hay una diferencia entre ambas personificaciones:
- La muerte carece de connotaciones terroríficas.
- No se ve la muerte, no se la oye.
- En las palabras de la muerte no hay ningún tipo de amonestación o de reproche.
Poder Igualatorio de la Muerte
Aparece como en las danzas, pero no hay resentimiento social.
Actitud ante la Muerte
Manrique se aparta de su época en lo que concierne a su actitud y la de su personaje ante la muerte.
Las Tres Muertes
- A la vida considerada en su generalidad le corresponde la muerte en abstracto.
- A la apariencia dolorosa del paso del tiempo le corresponde una muerte impalpable.
- A la vida individual del caballero le corresponde una muerte personificada.
El Tópico del Ubi Sunt? en las Coplas
Tema que procede de la literatura latina, concretamente de las Epístolas filosóficas y morales de Horacio. Manrique lo desarrolla en la segunda parte de las Coplas, en la ejemplificación. Se trata de un tópico de origen bíblico. Consiste en una serie de interrogaciones retóricas sobre el paradero de personajes históricos o famosos.
Esquema Estilístico del Ubi Sunt?
- Empleo de la anáfora.
- Empleo de elemento fijo y otros que varían.
- La inexistencia de respuesta, pues el silencio sugiere la muerte.