Poesía Renacentista Española: Autores Clave y Evolución Temática
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
La Poesía Renacentista
La poesía renacentista es la producción poética que floreció durante el Renacimiento, abarcando los siglos XIV al XVII. Surgió en Italia, con centros neurálgicos en Roma y Florencia, focos que irradiaron el avance cultural y científico de la época. Entre los escritores más sobresalientes de Italia en este periodo se encuentran Francesco Petrarca, Dante Alighieri y Giovanni Boccaccio.
Evolución de la Poesía en el Renacimiento Español
En España, la poesía experimentó una notable evolución a lo largo del Renacimiento. Se observa un tránsito desde la poesía amorosa, predominante en la primera mitad del siglo XVI, hacia la poesía religiosa en la segunda mitad del mismo siglo.
Este cambio temático estuvo influenciado por el Concilio de Trento, una reunión eclesiástica celebrada en Italia con el objetivo de contrarrestar las corrientes reformistas religiosas impulsadas por Martín Lutero y Juan Calvino. Dicho concilio reforzó las ideas católicas, especialmente en la zona sur del Mediterráneo.
En la primera mitad del siglo XVI, el poeta más destacado fue Garcilaso de la Vega. En la segunda mitad del siglo XVI, la poesía se diversificó con la aparición de la poesía ascética, representada por Fray Luis de León, y la poesía mística, cultivada por San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Garcilaso de la Vega
Considerado el principal poeta español de la primera mitad del siglo XVI, Garcilaso de la Vega nació en Toledo. Participó activamente en acciones militares del ejército español y mantuvo relaciones con la corte. Tras participar en una boda secreta, el rey Carlos I lo exilió temporalmente a la zona del Danubio, en Austria. Falleció muy joven durante una acción militar en el sur de Francia.
Poesía de Garcilaso de la Vega
- Temática: Sus temas recurrentes incluyen el amor, la belleza femenina, la naturaleza idealizada (el locus amoenus) y la mitología grecolatina.
- Estrofas y Métrica: Adoptó las formas métricas italianas, como el soneto, la lira, el terceto encadenado, la estancia y la silva. De todas ellas, el soneto fue la forma más utilizada en España.
- Corpus de Obras: El conjunto de obras de Garcilaso incluye aproximadamente 70 sonetos, algunas elegías y epístolas, y 3 églogas (poemas dialogados entre pastores que abordan sus problemas amorosos en un entorno natural idealizado).
Fray Luis de León
Fray Luis de León fue un monje agustino y humanista formado en Salamanca, donde ejerció como profesor de teología y lenguas clásicas. Sufrió un proceso inquisitorial debido a la traducción del libro bíblico "Cantar de los Cantares" al castellano.
Poesía de Fray Luis de León
- Temática: Expresa la búsqueda de la armonía espiritual del ser humano en contacto con la naturaleza, la apreciación de la belleza musical y el amor a Dios y a la Virgen María.
- Tipos de Poema: Utilizó predominantemente la lira, una estrofa compuesta por versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante (esquema: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B). Sus poemas más destacados son las "Odas", cantos de alabanza, entre las que sobresalen la "Oda a la vida retirada" y la "Oda a Francisco Salinas", esta última dedicada al músico y organista español Francisco Salinas.
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz fue un poeta místico español de la segunda mitad del siglo XVI. Su poesía mística se caracteriza por expresar la unión del alma del poeta con la Divinidad, el Dios cristiano revelado en la Biblia.
Originario de un pueblo de Ávila, junto con la monja Santa Teresa de Jesús, emprendió la reforma de la orden religiosa de los Carmelitas. Fue encarcelado durante varios años por sus superiores religiosos, componiendo sus poemas místicos de memoria. Al salir de prisión, plasmó sus escritos.
San Juan de la Cruz aborda consistentemente el tema místico, es decir, la experiencia de la unión del alma humana con Dios. Para ello, emplea metáforas: el alma se representa como una amada y Dios como el amado. Ambos se buscan hasta que finalmente se produce la unión mística.
Al igual que Fray Luis de León, San Juan de la Cruz empleó la lira en sus poemas, con el esquema de rima 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. Sus tres poemas más importantes son "Cántico espiritual", "Noche oscura del alma" y "Llama de amor viva".
Sistema para Clasificar Gramaticalmente las Oraciones Simples
Para clasificar gramaticalmente las oraciones simples, se recomienda seguir los siguientes pasos:
- Identificar el sujeto: Determinar si la oración es personal (tiene sujeto) o impersonal (no tiene sujeto).
- Clasificar el predicado:
- Copulativa: Si utiliza verbos ser, estar o parecer seguidos de un atributo.
- Predicativa: Si no utiliza verbos copulativos ni atributo.
- Analizar la transitividad:
- Transitiva: Si la oración posee un Complemento Directo (CD). Ejemplo: "Ana compra fruta".
- Intransitiva: Si la oración carece de Complemento Directo. Ejemplo: "Luis camina por las avenidas".
- Determinar la voz del verbo:
- Activa: El sujeto suele ser el agente de la acción.
- Pasiva: El sujeto suele ser el paciente de la acción.