Poesía religiosa del Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

La poesía Barroca.Aspectos temáticos:


Sigue con los temas de la poesía anterior (el amor, relacionado con la naturaleza y la mitología). Se intensifican los recursos expresivos. Predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la conciencia de la crisis de la época. El rasgo más general es la diversidad de temas, de motivos y de enfoques: 

· Poesía amorosa

Sigue la idea del amor renacentista (dolor del yo poético por un amor frustrado, descripción física de la amada..). También se le daba un enfoque paródico. 

· Poesía filosófica y moral:

Pesimista, con desengaños y referencias a la fugacidad de la vida. Hay conciencia de la muerte y contrastan la realidad y la apariencia. 

· Poesía religiosa:

predominan poesía celebrativa, reflexión espiritual y arrepentimiento. 

· Poesía burlesca:

hay poesías de carácter paródico, de carácter humorístico. Se producen burlas y ataques personales.

Aspectos formales:

Variedad formal/genérica y estilista, con registros del lenguaje muy diversos, y con demostración del ingenio por el uso de recursos expresivos.  ·  Métrica: se retomó el arte menor (octosílabo sobretodo), con seguidillas, villancicos, letrillas y romances. Se intentaba dividir los versos en cuartetos e introducir estribillos. Se creó una tendencia hacia las canciones.

Luis de Góngora.Obra poética:


Poesía de arte menor y poesía petrarquista; con enfoques paródicos o elevados; diversos temas:  

· Poesía de arte menor

Usó romances moriscos,  pastoriles, históricos y burlescos. También letrillas, burlescas y satíricas. 

· Sonetos:

De tema amoroso e incitación al goce (en la petrarquista), burlescos, y fugacidad de la vida junto con desengaño.  ·

Poemas mayores:

Fábula de Polifemo (más importante ejemplo). Tema principal el amor, con detalles pastoriles. Escrita en octavas reales. 

Estilo:

Difícil, ya que hace muchas alusiones mitológicas, acumula recursos retóricos y el léxico es muy culto. Utiliza aliteraciones y paronomasias. Oraciones extensas y complejas (con aposiciones e incisos). Usa perífrasis alusivas, cultismos sintácticos, hipérbatos extremos, versos bimembres, correlaciones y reiteración de estructuras. Predominan los cultismos, los campos asociativos y las metáforas relacionadas con el color y la música.


Francisco de Quevedo.Temas poéticos:


Poemas de arte mayor y menor, sobretodo sonetos. Temas:  

· Poesía amorosa:

Con raíces en la lírica cancioneril, la poesía clásica latina y la petrarquista. Los motivos son conocidos: bella amada inalcanzable, sufrimiento del amante, locura amorosa, amor más allá de la muerte.  

· Poesía metafísica y moral:

Influidos por la moral cristiana y las ideas estoicas (profundo desengaño). Reflexiones sobre la fugacidad de la vida, el engaño de las apariencias y la muerte inevitable.  

· Poesía satírica y burlesca

Críticas de costumbres y tipos humanos y sociales de la época. Sobresalen los tipos femeninos: viejas, dueñas, pícaras.. En la misoginia de la misma sátira, de la tradición anterior y del Barroco.  

· Poesía religiosa:

El Heráclito cristiano combina temas religiosos y morales (arrepentimiento por pecados, pasión de Cristo..).

También la poesía circunstancial o de elogio al cortesano (a grandes héroes de la Antigüedad y grandes señores) y poesía descriptiva.

Estilo:

Exceso de recursos retóricos en la expresión compleja de las ideas y agudeza e ingenio. Usa metáforas y contrastes. En la poesía satírica se trata de formar caricaturas y provocar risas. Con expresiones de registro coloquial y vulgar. En el estilo grave hay léxico culto y se añade hipérbatos. Modifica, con fines paródicos, frases hechas y refranes.

El buscón:

Novela picaresca, relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable, que tiene modificaciones en el género. "Pablos (protagonista) anhela ascender socialmente y no se arrepiente de sus fechorías. Cuenta su vida picaresca en orden cronológico y no justifica su narración. Siente vergüenza de su familia. Se encuentra con diversos personajes, todos caricaturizados; con lo que se pretende mostrar un mundo marginal, con falta de valores; que se observa desde fuera." Para unos es un libro de ingenio burlesco y para otros un relato moralizador; con rasgos picarescos. Quevedo utiliza cantidad de recursos para hacer reír.

Entradas relacionadas: