Poesía y Prosa del Siglo XV: Autores, Obras y 'La Celestina'

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Poesía del Siglo XV: Formas y Autores Principales

Formas Poéticas

  • Canción lírica: Poema de tema amoroso que desarrolla los tópicos del amor cortés. Se acompañaba de música y estaba destinado al canto.
  • Decir: Poema de naturaleza narrativa y finalidad satírica o doctrinal. Estaba destinado a ser leído de manera individual o colectiva.
  • Poesía alegórico-dantesca: Inspirada en Dante, con versos dodecasílabos (versos compuestos con fuerte cesura). Lenguaje culto con influencia del latín, hipérbatos y latinismos. Un ejemplo notable es Juan de Mena.

Poetas Más Destacados

  • Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana: Compuso canciones, decires y serranillas. Intentó adaptar el soneto a la lengua castellana. Cultivó poesía moral, política y alegórica.
  • Juan de Mena: Autor de una obra de gran repercusión en su tiempo, El Laberinto de Fortuna, poema influido por la Divina Comedia.
  • Gómez Manrique: Autor de poemas cancioneriles, contribuyó también a la literatura castellana como dramaturgo.
  • Jorge Manrique: Poeta aristócrata y militar, su figura resume el ideal caballeresco castellano del siglo XV. Cultivó poesía amorosa cancioneril, pero su celebridad se debe a Coplas a la muerte de su padre.

Prosa de Ficción del Siglo XV

Novela de Caballerías

Evolución de los personajes épicos, con influencias del Ciclo Artúrico. Destaca Amadís de Gaula, compuesta por Garci Rodríguez de Montalvo. Presenta cuatro elementos básicos:

  • Pasajes narrativos en los que se relatan los combates y aventuras del héroe.
  • Fragmentos que describen lances de la vida cortesana.
  • Escenas en las que se desarrolla la historia de amor entre el héroe y su dama.
  • Situaciones en las que interviene la magia.

Novela Sentimental

Historia de amor entre dos personajes con un final trágico. La novela más representativa es Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

La Celestina: Personajes y Temas

Personajes Principales

  • Calisto: Sus actos y lenguaje constituyen una burla del amor cortés. Es el personaje que menos evoluciona.
  • Melibea: Inexperta al principio, sufre una intensa evolución. Justifica su enamoramiento mediante el recurso de la magia, y es ella quien planea su conducta y toma sus propias decisiones.
  • Celestina: El personaje más fascinante y complejo. Capaz de seducir y manipular a quienes la rodean.
  • Los criados (Sempronio y Pármeno): Sempronio es suspicaz y astuto, mientras que Pármeno es más ingenuo.
  • Las pupilas (Elicia y Areúsa): Representan, junto con los criados, la marginalidad. Defienden su profesión e independencia.
  • Padres (Pleberio y Alisa): La ausencia de comunicación entre Melibea y sus padres, especialmente Alisa, es muy criticada por el autor.

Temas Principales

  • El amor: El autor parodia los tópicos del amor cortés y muestra los efectos del deseo en diversas edades y situaciones.
  • La crítica social: Se presenta una sociedad caótica, carente de valores, movida por la codicia y la hipocresía.
  • La muerte y el paso del tiempo: Se enfatiza la fugacidad del tiempo y la inevitabilidad de la muerte.
  • La fortuna: Se muestra la ausencia de orden y gobierno, donde el capricho de la fortuna decide el destino de los hombres.

Entradas relacionadas: