Poesía y Prosa en la Roma Antigua: Catulo, César, Horacio, Marcial, Ovidio, Propercio y Virgilio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 26,82 KB
Catulo
Vida y Contexto Histórico
Catulo vivió durante el siglo I a.C., un siglo decisivo para la historia romana, en el que vio cómo la República llegaba a su fin. Se ha discutido mucho sobre la fecha exacta de su nacimiento y muerte. Según los datos de San Jerónimo, el escritor nació en Verona en el año 87 a.C. y murió en Roma a la edad de 30 años, en el 57 a.C. De familia acomodada, poseía una gran formación intelectual. Su corta vida transcurrió en medio del éxito y el lujo. El acontecimiento más importante de su vida, y el que más preocupaciones le dio, fue su pasión por Lesbia. En los numerosos poemas dedicados a ella se puede ver que sus relaciones fueron una sucesión de disputas y reconciliaciones que llevaron a Catulo a sentir a la vez amor y odio (odi et amo).
Obra
Su obra lírica nos ha llegado en una edición posterior a su muerte, un libro formado por 116 poemas que se ha dividido en tres partes:
- Primera parte (1-60): Llamados nugae por él mismo, comprende piezas líricas cortas de métrica y temática variada. Predominan los elogios a sus amigos y ataques a sus enemigos, así como poemas a su amada y odiada Lesbia. Adopta con gran perfección los metros griegos, poniéndolos al servicio de sus sentimientos. La gran cantidad de recursos técnicos lleva su estilo y lengua al preciosismo, pero deja traslucir siempre la impetuosidad o el patetismo más sinceros.
- Segunda parte (61-68): Comprende ocho composiciones de larga extensión (epilios) y otras que en su mayoría no son estrictamente líricas ni por su métrica, ni por su temática, no siempre personal, puesto que entre ellas hay epitalamios y poemas de tema mitológico. El poema 68 es realmente el punto de partida de la elegía romana, pues a la evocación de los momentos más delirantes de su pasión amorosa se mezclan las sombras del cruel dolor por la muerte de su hermano. El contenido es personal, pero su métrica es dactílica.
- Tercera parte (69-116): Comprende epigramas. No son propiamente composiciones líricas por su métrica en dísticos elegíacos, aunque su contenido sí que es personal. Duras invectivas contra sus enemigos y lamentos y reproches por su amor perdido. Muestra la influencia de sus modelos griegos.
La lengua de Catulo es una mezcla de elementos cultos y vulgares, con abundancia de diminutivos y una constante búsqueda de la perfección para nada reñida con la espontaneidad.
Pervivencia
Catulo fue un refundidor de la poesía romana y, como otros grandes autores desde los primeros textos hasta nuestros días, de la poesía universal. Supone un antes y un después en la literatura. Catulo fue rescatado por Ronsard, Garcilaso y Montaigne. En el Barroco, por Góngora y Quevedo. En el siglo XX, por Jorge Guillén, Salinas y Gil de Biedma.
César
Vida y Carrera Política
Nació en Roma en una de las más nobles familias romanas, la Julia, que se creía descendiente de Iulio Ascanio, el hijo de Eneas. Se dedicó desde muy joven a la vida política, ocupando sucesivamente todos los cargos públicos del cursus honorum romano. En el 60 a.C. formó una alianza con Pompeyo y Craso conocida como el Primer Triunvirato. Siendo cónsul, inició una serie de brillantes campañas militares que lo llevaron a conquistar toda la Galia hasta el Rin. En el año 49 a.C., muerto Craso y enemistado con Pompeyo, avanzó con su ejército hasta Italia, declarando la guerra civil. Pompeyo cayó derrotado finalmente en Farsalia. De regreso a Roma se hizo nombrar senador vitalicio, tribuno de la plebe y pontífice máximo, concentrando de este modo en sus manos el poder político, militar y religioso. Esta situación provocó la alarma en los sectores republicanos de Roma, que temían que César intentara proclamarse rey, y alentó la conjura que el día de los idus de marzo del año 44 a.C. culminó con su asesinato a los pies de la estatua de Pompeyo en la Curia romana.
La Obra de Julio César
La Guerra de las Galias
Compuesta por siete libros en los que César narra sus campañas en las Galias desarrolladas durante siete años junto con las incursiones en Britania y en territorio germano. A cada año le corresponde un libro. El conjunto de siete libros se complementa con un octavo libro que no es de César, sino de su lugarteniente, Aulo Hircio, que intentó tender un puente entre esta obra y la Guerra Civil, y fue compuesto tras la muerte de César. La finalidad clara de la obra es la de exaltar su figura y la importancia de sus conquistas, es un tratado de propaganda que aparenta ser aséptico. También va a ensalzar la figura de sus lugartenientes y colaboradores.
La Guerra Civil
Es una obra que ya no busca la propaganda y los actos de grandeza, sino que persigue las justificaciones para las acciones de César, para que el pueblo romano entienda el porqué de su conducta. De ahí se deriva que pretenda entablar constante negociación con los adversarios. Se va a recurrir a la demonización de los pompeyanos en los que confluyen todos los vicios y ninguna de las virtudes.
El Estilo en César
Pureza y elegancia del lenguaje, declamación. Por lo que parece, fue un orador brillante. César denominaba a sus obras como Comentarii como alusión a los despachos militares enviados por su propia mano al Senado, redactados de forma sencilla y rápida. Es abundante la referencia geográfica, muy propia de la historiografía. Presencia de discursos retóricos. Las obras destacan por una aparente simplicidad y elegancia en lengua latina, hay una gran claridad sintáctica y un léxico muy claro y explícito. Renuncia a la sinonimia y a los términos que pudieran resultar arcaicos. Gran impresión de objetividad.
Pervivencia de la Obra de César
La pervivencia del personaje como líder militar y posteriormente como dictador de la República romana ha sobrepasado la influencia literaria del personaje. Muchos líderes futuros, especialmente Napoleón Bonaparte, leerán a César y utilizarán memorias e imágenes pictóricas para ensalzar sus figuras, sus conquistas y sus méritos.
Horacio
Vida y Amistad con Mecenas
El poeta romano Quinto Horacio Flaco nació en el año 65 a.C. Parte de la información sobre la vida de Horacio (tanto exterior como interior) ha llegado a nuestros días gracias a su obra. Era hijo de un liberto que le pudo proporcionar una educación completa en Roma, más tarde en Nápoles y después en Atenas. Virgilio le presentó a Mecenas, con el que trabó una íntima amistad. Mecenas le regaló una finca donde pudo vivir retirado de actividades políticas y cargos públicos.
Características
- El sentido de la perfección: Lima sus escritos hasta límites insospechados, alcanzando en esa perfección formal las más altas cotas de la poesía latina. Esta preocupación por la forma le puede hacer perder sentimiento y espontaneidad. Para él la poesía no es un desahogo personal, sino el fruto de un duro trabajo que ofrece a la posteridad.
- El sentido del equilibrio: Horacio traslada al campo de la literatura la idea epicúrea de la moderación que cultivó toda su vida.
- La plasticidad: Cualidad que consiste en dar la forma, relieve y límites precisos a lo que está describiendo. Descripción sobria y exacta en aquellas odas que desarrollan motivos de la naturaleza. Pero su plasticidad alcanza también a las ideas y sentimientos.
Obra
- Epodos: Frente a los neotéricos, Horacio no imita a los poetas alejandrinos, sino a los líricos griegos de los siglos VII y VI a.C. Así, siguiendo a Arquíloco, escribió un libro de Yambos, que los gramáticos posteriores llamaron Epodos. Son 17 composiciones breves, de tema variado, en las que Horacio adopta la estrofa yámbica, en la cual a un verso más largo se añade otro más corto y mezcla también ritmos dactílicos y yámbicos. Algunos son satíricos, otros políticos, otros líricos, como el famoso Beatus ille, convertido en tópico literario imitado constantemente, un precioso elogio de la vida del campo, pero con la sorpresa final de estar en boca de un usurero, que no piensa dejar la ciudad ni la usura.
- Odas (carmina): Constituyen la cumbre de su poesía. 104 composiciones de tema muy variado agrupadas en cuatro libros:
- Odas amorosas: Dedicadas a distintas mujeres, pero en ninguna de ellas el poeta expresa una pasión profunda por una mujer, ni amargura si esta le abandona. Canta unos amores reales o imaginarios, mostrando la misma moderación que en otras facetas de su vida.
- Odas filosóficas: Reflexiona sobre el paso del tiempo, la muerte inexorable, e invita a gozar de los pocos años que nos concede la vida (carpe diem). La verdadera felicidad para el poeta reside en la condición media, aurea mediocritas.
- Odas patrióticas, a la naturaleza, invocaciones a diversos dioses, consolaciones a amigos que han sufrido alguna desgracia (Virgilio, Tibulo).
- Carmen Saeculare: Compuesto por sugerencia de Augusto para los Juegos Seculares del año 17 a.C. y cantado por un coro de jóvenes en honor de los dioses protectores.
Pervivencia de Horacio en la Posteridad
Quinto Horacio Flaco es uno de los grandes poetas romanos en tener influencia en la posteridad, que ha sido tomado de ejemplo junto con Virgilio y Ovidio y citado por grandes autores a través de la historia innumerables veces como “el lírico latino por excelencia”. Horacio lírico tuvo la influencia principal en Italia, sobre todo con Petrarca. En España, con Lope de Vega, Góngora y Francisco de Quevedo. La influencia horaciana en la literatura incluso llegó a América a manos de un italiano asentado en España.
Marcial
Vida y Ascenso Social
Marco Valerio Marcial nació en el año 40 y murió el año 104. Su lugar de procedencia era Bílbilis (actual Calatayud). Recibió su educación en Hispania, y después de esto, en el año 64 marchó a Roma para terminar sus estudios jurídicos. Allí mantuvo relaciones con otros intelectuales hispanos como Séneca y Lucano, se ganó la amistad de grandes escritores de esa época. Poco a poco, y favorecido por los emperadores Tito y Domiciano, fue mejorando tanto su situación económica como su vida personal. Gracias a estos dos emperadores, recibió honores como las exenciones de impuestos, incluso un nombramiento como tribunal militar.
Sin embargo, todas estas facilidades terminaron cuando Nerva y Trajano, discípulos de los emperadores Tito y Domiciano, se olvidaron de él y tuvo que volver a Hispania y aceptar allí el regalo de una propiedad campestre por parte de una admiradora. Este tipo de vida campestre era lo que él quería, era así como quería terminar su vida.
Obra
Destacan principalmente por su importancia los epigramas, que son composiciones poéticas breves que expresan de forma ingeniosa un pensamiento satírico o humorístico.
Alrededor del año 80, Marcial escribió el Liber Spectaculorum, en castellano llamado El libro de los espectáculos, en el cual celebra los actos de la inauguración del Coliseo presidido por el emperador Tito. Después, aproximadamente en el 84, escribe Xenia, que son una serie de poemas de un solo dístico elegíaco, que servían para amenizar los saturnales. A su vez escribió Apophoreta, que son 223 poemas muy parecidos a los que aparecen en Xenia, pero con un ambiente convival.
Entre el 86 y el 88 llegó su celebridad, la cual le vino a través de sus Epigramas, con los que formó 12 libros. Por muy breve que sea, consta siempre de dos partes: la primera, en que se reclama la atención, y la segunda, en que de un modo rápido queda satisfecha la curiosidad que se ha creado en la primera parte; esta se llama nudo y la segunda desenlace. Su objeto suele ser una burla, un pensamiento ligero sobre la vida cotidiana, una ridiculez, una antítesis, una voz o un equívoco. La mayor parte de los textos de Marcial tienen un sentido satírico, aunque en el conjunto hay también bellos y sentidos epitafios en metro yámbico, epitalamios y otras composiciones de contenido más personal, en que apuesta por el endecasílabo.
Gráficamente los temas del epigrama podrían contenerse en estos cinco:
- Mel (“miel”), que podríamos llamar laudatorios.
- Fel (“hiel”), los procaces y satíricos.
- Acetum (“vinagre”), de gusto agrio y picante.
- Sal (“gracia”), inofensivos y graciosos.
- Epigramas múltiples y compuestos.
Características
Marcial conserva una originalidad sin precedentes. Dicha originalidad consiste en que él ha sabido pintar toda la vida romana en todos los ambientes, en todos los momentos, en todos los aspectos que él observaba.
Los dos conceptos clave en su obra son: “el hombre” y “la vida”. Marcial destaca por su viveza y sinceridad. Sus descripciones son precisas y no acude a los modelos de poesía de su tiempo, innovando las formas y contenidos. Destacan en su obra la precisión con la que nos detalla cada vivencia. Sus libros no presentan los nombres propios más que de las personas a las que honra, las ya fallecidas. Los demás aparecen con nombres fingidos. Coincide con Catulo en las duras críticas, pero él no odia a nadie. Contempla su mundo con ánimo totalmente indiferente y con gran objetividad.
Estilo
Marcial se presenta como un experto en composición y estilo. Su estilo es siempre original, pintoresco por la imagen o la metáfora, ingenioso en el detalle de la expresión, que él sabe renovar, aunque imite a algún antecesor, o repita un tema. Se distingue por su sencillez, su naturalidad, su concisión y su elegancia llena de agilidad.
Pervivencia de las Obras de Marcial en la Literatura Española
En el ocaso de la Edad Media, encontramos algún eco del bilbilitano en la obra de Don Juan Manuel. Uno de los primeros vestigios de Marcial en nuestro Renacimiento lo encontramos en la obra de Garcilaso de la Vega. Posteriormente también influye en Baltasar Gracián.
Ovidio
Vida y Destierro
Ovidio fue testigo de los cambios políticos que se acometieron tras el magnicidio de Julio César, un año antes del nacimiento del poeta, quedando así finalizada la etapa de la República y comenzando la etapa imperialista con Augusto. Nació en una familia acaudalada (43 a.C.-17 d.C.) y estudió en Roma y Atenas. Se hizo abogado, pero se impuso su facilidad para la poesía y alcanzó gran fama. Fue desterrado por Augusto a una región bárbara a orillas del Mar Negro y allí murió tras nueve años de destierro.
Sus Obras
Poesía Amorosa y Erótica
- Amores: Fue la primera producción literaria de Ovidio. Escrita en dístico elegíaco, fue publicada originalmente en cinco tomos, los cuales finalmente fueron reducidos a tres. Relata en cincuenta poemas el amor impotente del propio poeta hacia una mujer casada llamada Corina (cuya existencia nunca ha sido confirmada), así como de sus celos, desasosiegos y en general todo lo que supone un obstáculo para sus pretensiones hacia ella; todo ello bajo un marco erótico, irónico y mitológico.
- El Arte de Amar: Escrito no antes del 1 a.C. en dístico elegíaco, se compone de tres libros que conforman un tratado de seducción. En él se exponen distintas técnicas de búsqueda, conquista y retención del amor tanto para las mujeres como para los hombres, también relatadas en torno a referencias mitológicas constantes que cumplen la función de recursos de ejemplificación. El poeta habla como experto en la materia, pero al contrario que en Amores, no llega a descubrir al lector sus sentimientos personales.
- Sobre la Cosmética del Rostro Femenino: Es una obra breve de cien versos, escrita entre el 1 a.C. y el 2 d.C., cuyo propósito es el de ofrecer consejos y recetas a las mujeres sobre su embellecimiento y cuidado corporal.
- Remedios contra el Amor: Surgió como consecuencia de la polémica y las críticas que desató El Arte de Amar.
- Heroidas: Escrita antes del destierro de Ovidio, reúne veintiuna epístolas en las que varios personajes femeninos destacados de la mitología grecolatina se dirigen a sus amantes o parejas en tono emotivo para expresar sus inquietudes y emociones con respecto a su amor hacia ellos.
Poesía Didáctica
- Los Fastos: Se componen de doce libros (de los que se conservan seis) dedicados a exponer los cultos, costumbres y mitos relacionados con las fiestas del calendario romano, así como sus orígenes y sus datos astronómicos correspondientes.
Poesía del Destierro
- Tristes: Es un conjunto de cinco libros de poesía elegíaca.
- Cartas desde el Ponto: Está formado por cuatro libros cuyo argumento es el mismo que el de Tristes: Su tristeza a causa de su destierro.
Su Obra Cumbre: Las Metamorfosis
Las Metamorfosis comienzan con la ordenación del Caos inicial, que da lugar a la creación del universo y del mecanismo de transformación constante y a la aparición de los dioses y los hombres; continúa con la victoria de los dioses olímpicos contra los gigantes y con el diluvio universal que acaba con la vida en la tierra.
La vida se retoma después, a través de Deucalión y Pirra, los únicos humanos supervivientes, y comienza la trama de metamorfosis y de historias mitológicas de dioses, divinidades menores, héroes y mortales, hasta llegar a la Guerra de Troya (libro XII). A partir de ahí, con la llegada de Eneas a Italia después de la destrucción de Troya, comienza el ciclo de mitos romanos que acaba con Julio César (libro XV).
Así, la obra se convierte en una recopilación cronológica de mitología clásica, y es la fuente de información más importante para los escritores y artistas desde el tiempo de Ovidio.
Herencia
Las Metamorfosis de Ovidio han sido hiperbólicamente denominadas como la Biblia del Renacimiento, en su original recreación y difusión de la arcaica fábula mitológica.
Influencias en:
- La Celestina, Fernando de Rojas
- El Libro del Buen Amor, Arcipreste de Hita
- Cervantes
Propercio
Vida y Formación
Sexto Propercio, más conocido como Propercio, fue un ilustre poeta romano conocido por su poesía de carácter romántico. Nació en Asís en el siglo I d.C. Quedó pronto huérfano de padre. Al llegar a la adolescencia, su madre decidió llevarlo a Roma con el fin de que recibiese allí una educación adecuada para iniciarse en la carrera política; sin embargo, Propercio se sintió llamado muy pronto por su amor a la literatura y utilizó su educación retórica para la poesía.
Características del Autor
Propercio imita la poesía neotérica alejandrina, que es un movimiento de vanguardia literaria de poetas griegos y más tarde de latinos durante el período helenístico que propagó un nuevo estilo de poesía griega alejada de modelos clásicos, tanto de la épica homérica como de la lírica. Especialmente, Propercio se fija en Calímaco, cuyo elaborado estilo y erudición mitológica sigue en ocasiones. Al poseer un extenso vocabulario, el estilo de Propercio se forma rebuscado y erudito, ya que fuerza el lenguaje ampliando el uso y significado de algunas palabras y recurre a muchas citas y alusiones cultas, alternando abruptamente latinismos poéticos y coloquiales. Además, el lenguaje utilizado por este autor es atrevido, suave y colorido, lo que se denominó con el término de blanditia. El arma de Propercio es el lenguaje.
Respecto a la métrica, sus poemas narrativos son cortos y en ellos utiliza el epilio. Sus cuatro libros de elegías están compuestos en hexámetro, seguido de pentámetro. Por otro lado, la obra de Propercio posee una característica y recurrente melancolía, y dio a la mitología un valor artístico, idea funesta del amor, un concepto trágico de un amor que se ve atacado por los celos, la tristeza y la desilusión. Ocasionalmente se acerca a otros temas, como la naturaleza de la poesía, epístolas a amigos, piezas sobre eventos públicos civiles y algunos poemas sobre temas antiguos.
Por último, cabe decir que Propercio desarrolló los temas de sus elegías en un ambiente natural: La ciudad de Roma.
Obra
La obra de Propercio se agrupa en cuatro libros bajo el título de Carmina. Los tres primeros se centran en su amor por Cintia, es una poesía fogosa y apasionada, que responde a su fuerte sentimiento y a la pasión enfermiza que siente por ella. En el cuarto libro compuso poemas de carácter nacionalista y exaltación de Roma apoyando a Augusto y su renovación moral del Imperio. Los tres primeros tienen el título de Elegías, compuestas en el metro tradicional del dístico. En los dos primeros predomina Cintia, la mujer amada; en el tercero el amor cede el sitio a la glorificación de personalidades romanas.
Pervivencia de la Obra
Fue a partir del Renacimiento cuando la gente empezó a mostrar un mayor interés en él.
Influencias suyas en Montaigne, Goethe, Lope de Vega y Quevedo.
Virgilio
Vida y Contexto Histórico
Cuando nació Virgilio, en el año 70 a.C., Pompeyo y Craso eran cónsules. Se puede afirmar que en los primeros veinte años de su vida Roma pasaba por un turbulento periodo de inestabilidad política. Entre los años 49 y 45 ocurrió la Guerra Civil entre César y Pompeyo, en marzo del 44 el asesinato de César, en el 43 combates entre las tropas senatoriales y las de Marco Antonio. El 15 de octubre del año 70 a.C. nació Virgilio en Andes, cerca de Mantua, actualmente la Lombardía italiana. Mecenas lo introdujo en su círculo. Y murió en Bríndisi el 21 de septiembre del año 19 a.C. a los cincuenta años de edad.
Las Bucólicas
Las Bucólicas, como muestra y modelo de un género, suponen un importante pilar en el cual se desarrolla buena parte de la literatura occidental. Son una serie de poemas modélicos correspondientes a la literatura de carácter pastoril, inspirados en los Idilios de Teócrito, promotor de este género. Este género de carácter bucólico está caracterizado fundamentalmente por la temática perteneciente a dicha índole, esto es, asuntos relativos a los pastores. La finalidad principal es la evasión de la realidad, a partir de la retirada de la ciudad y la búsqueda del ámbito rural (Beatus ille) y la naturaleza como refugios idealizados que escapan al bullicio mundano, pero que aportan ciertos elementos reales y alegóricos para la templanza de los sentidos. Otra finalidad reseñable de las Bucólicas virgilianas consiste en la intención de proferir mensajes acerca de la misma poesía, para construir metapoesía a partir del fingimiento de la misma. La égloga es la forma común de las Bucólicas virgilianas, dividiéndose estas así en tres clases diferenciadas: Narrativas, dramáticas (que son las más predominantes) y mixtas. Todas las églogas están situadas dentro de un locus amoenus y llevan como protagonista un pastor que practica su canto bajo la sombra de un árbol. El contenido del canto encierra una queja amorosa, el desarraigo de su tierra natal y ciertos mitos.
Estilísticamente, se utiliza la metáfora del fuego para hablar del amor y el crepúsculo como forma de acabar el poema de forma que coincida, metafóricamente, con el final del día.
Las Geórgicas de Virgilio
Las Geórgicas, obra escrita por Virgilio, tratan sobre la agricultura, el ganado y la apicultura, ámbito de gran importancia en la época clásica de la antigua Roma. Se cree que Virgilio escribe esta obra motivado por Mecenas, a quien conoce cuando regresa a Mantua, su patria. Para la creación de este admirable poema, que se divide en cuatro libros, Virgilio utilizó como fuente Los Trabajos y los Días de Hesíodo. El poema rebasa lo didáctico para convertirse en un canto a la vida y al trabajo manual en el campo. La intención de Virgilio en el poema es presentar un cuadro de vida agrícola como ideal de vida frugal y austera, no exenta de contratiempos pero que vivida en armonía con la naturaleza es moralmente satisfactoria y ofrece recompensas como la paz y la alegría.
La Eneida
Sirvió para el gran proyecto de restauración nacional de Octavio Augusto, glorifica a la familia de los Iulios, entroncándolos con Eneas, Marte y Venus. Exalta los valores nacionales y la supremacía de Roma. Dividida en doce libros o cantos, narra la huida legendaria de Eneas desde Troya y las vicisitudes del héroe hasta llegar al Lacio y fundar la estirpe romana. Se puede dividir en dos partes:
- Libros I-VI: Aventuras del héroe troyano como en la Odisea de Homero.
- Libros VII-XII: Gestas bélicas para la conquista del Lacio como en la Ilíada.
Libro I: Llegada de Eneas a Cartago, tras la destrucción de Troya, en medio de horribles tempestades.
Libros II y III: El héroe relata los avatares padecidos en el supremo día de Troya, la huida de la ciudad, la desaparición de Creusa, esposa de Eneas y la muerte de Anquises, su padre.
Libro IV: Se narra la apasionada relación del héroe con Dido, reina de Cartago y su trágico desenlace.
Libro V: Se describen los juegos fúnebres celebrados en Sicilia en el aniversario de la muerte de Anquises.
Libro VI: Eneas desciende al mundo subterráneo y allí se le hace saber su destino y del pueblo romano.
Libros VII-XII: Eneas va conquistando, ya en el Lacio, los territorios de los aborígenes y tras un combate singular entre su rey Turno y el héroe troyano concluye la obra.
Estilo
La Eneida supuso una innovación y un canon literario en el género épico: Inserción de expresiones líricas y dramáticas, subjetivismo, profundización psicológica de los personajes.
La Pervivencia
Desde muy joven Virgilio alcanzó la fama muy rápidamente. Tuvo gran influencia entre los cristianos, San Agustín, Constantino y San Isidoro entre otros. En el Renacimiento fueron los conocidos Dante y Petrarca quienes alzaron su figura como única y exclusiva. Autores como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León también tomaron a Virgilio como modelo a seguir.