Poesía de posguerra selectividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

LA POESÍA DE POSGUERRA


 Tras la Guerra Civil, la producción poética queda dividida en dos grupos: Poetas en el exilio (tratan temas como la patria perdida, con un tono amargo) y Poetas en España: inician un proceso de rehumanización, sus temas giran en torno a problemas existenciales y sociales. Se sufre una ruptura de la generación del 27 a causa de la muerte de Lorca, el exilio de Luis Cernuda, y el encarcelamiento de M. Hernández. Uno de los autores que destacan es este último, siendo epígono de la generación del 27, con sus obras  Cancionero y romancero de ausencias y El rayo que no cesa;
Esta última trata sobre los sentimientos del poeta con respecto a las mujeres a las cuales van dedicados, que siempre son de amor no correspondido y la desesperación que eso le provoca; dramatismo.

En la década de los 40 y principios de los 50, son poetas conocidos como la Generación del 36. Destacan principalmente cuatro tendencias:

La poesía arraigada, que se agrupa en torno a la revista Garcilaso. Influidos por un sentimiento religioso presentan, en formas clásicas, una visión del mundo coherente, ordenada y serena. Los temas tratados serán la familia, la naturaleza… En este grupo se encuadran poetas como Luis Rosales con su obra La casa encendida, siendo un poema-libro –escrito en verso libre sin estrofas– donde Rosales entremezcla lirismo y narración, existencialismo e imaginación, racionalidad e irracionalidad, dando inicio a una nueva poética personal.

La poesía desarraigada, representada por la revista Espadaña. Es una poesía tremendista, de tono trágico, en un mundo caótico invadido por la angustia. El estilo es directo y más sencillo que el de la poesía arraigada. Obras importantes son Hijos de la ira de Dámaso Alonso en la que analiza al hombre desde una perspectiva totalmente existencialista. Orientado en el punto de vista de la posguerra, el hombre es un ser insignificante cuya vida no tiene ningún sentido, los muertos son los únicos seres realmente libres.

La poesía experimental, siendo el postismo y grupo cántico, en la que participaron los poetas que se decían herederos del 27. Esta modalidad se integra con una gran influencia en los clásicos grecolatinos y de la poesía barroca. Cultivaban una estética refinada y sensual, cuyos temas son casi siempre intimistas.También hubo poetas en el exilio, como León Felipe y Juan Gil Albert.

Década de los 50: Poesía Social


En 1955 surge la poesía social con la publicación de Pido la paz y la palabra de Gabriel Celaya. Se supera la etapa de angustia existencial y la poesía se concibe como un acto de solidaridad con los que sufren, de ahí que aparezcan temas como la injusticia social, la alienación, el anhelo de libertad... Aunque ello suponga una rebaja en el tono poético (se utiliza un lenguaje claro y más sencillo). Los autores más representativos de este periodo son Gabriel Celaya y Blas de Otero con su obra Ancia, que trata del hombre y Dios, la salvación del hombre en el amor de la mujer, ironiza sobre la religión, España y Europa.

Década de los 60: Poesía de la Experiencia


Son continuadores de la poesía social de los 50. Algunos autores, como Á González con Áspero mundo, José A Goytisolo con Claridad y G de Biedma con Compañeros de viaje, trata piezas llenas de denuncia política en las que evoca la hipocresía burguesa, la miseria que presidía el sistema capitalista, la opresión del pueblo por la España franquista y la discriminación de la mujer. Conforman un grupo ("grupo poético de los 50") y presentan una preocupación fundamental por el hombre, pero huyen de todo tratamiento patético. Aunque son inconformistas, su escepticismo los aleja de la poesía social. Sus temas retoman lo íntimo, lo cotidiano. En cuanto al estilo, usan un lenguaje coloquial, y depuran al máximo la palabra.

Década de los 70: Los Novísimos


En 1963 Pere Gimferrer, publica Arde el mar, que supone una ruptura con la poesía inmediatamente anterior. Alrededor de él se agrupa una serie de poetas reunidos por Castellet en una antología llamada Nueve novísimos poetas españoles, nacidos después de la guerra. Éstos tuvieron un bagaje cultural y literario muy amplio (influencia del cine, del jazz, de la televisión…), potenciado por sus viajes al extranjero. La máxima preocupación de su poesía es la forma; con una artificiosidad que recuerda a los modernistas y utilizan procedimientos de carácter surrealista.

Entradas relacionadas: