Poesía de Posguerra: Reflexiones sobre la Muerte, el Amor y la Guerra en la Obra de Blas de Otero
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB
Poemas de Blas de Otero: Un Reflejo de la Condición Humana
Un Mundo como un Árbol Desgajado
Tema: Visión pesimista del mundo a consecuencia de las guerras y el tema de la muerte.
Estructura: Mantiene cierto clasicismo formal.
- Introducción (versos 1-8): Presenta el problema existencial (el mundo, versos 1-4) y el estado pesimista del poeta. Introducción a la naturaleza (versos 4-8) como parte de ese ser inanimado que permanece frente al hombre, que existe y puede cambiar su propio destino. Aparece el "yo" del poeta y, como recursos estilísticos, utiliza la comparación ("un mundo como un árbol desgajado" / "en el mar, como un himen inmenso"), la metáfora ("mecen los árboles el silencio verde") y la personificación ("las estrellas crepitan").
- Desarrollo (versos 9-15): Búsqueda poética de una nueva razón vital. La soledad existencial aparece en el verso nueve ("sólo el hombre está solo") y el hombre se enfrenta con el problema de la muerte ("es que se sabe vivo y mortal"). Utiliza la metáfora ("es que se siente huir ese río del tiempo hacia la muerte"), el pleonasmo ("seguir-siguiendo") y se cierra con el último verso, que es una metáfora haciendo alusión a los muertos ("para dormir el sueño de los vivos").
- Conclusión (versos 16-21): Aceptación de la propia mortalidad. Se inicia la estrofa con varias anáforas y tres estructuras paralelas (versos 16-18) y tres verbos que indican la vigilia ante un hecho que es irremediable ("ve, vela, mata"). En los tres últimos versos, de nuevo aparece esa naturaleza inmortal frente a la mortalidad del hombre. Y al final aparece una antítesis ("la nieve en llamas de la luz en vilo").
Besas como si Fueras a Comerme
Tema: El amor a través del beso.
Estructura:
- Introducción (versos 1-4): Aparecen dos personas, el "yo" y el "tú" (protagonistas del beso). El verso se introduce con una fuerte comparación (deseo total de posesión). Se vale de anáforas ("besas, besas"), utiliza metáforas como "besas besos de mar", que transmite suavidad y el sabor índico. Fuerte expresión ("adentellados" à manifiesta el deseo).
- Desarrollo (versos 5-14): De nuevo el "yo" (poeta) se siente vencido y nos habla de nuevo del éxtasis amoroso ("bebes mi vida, subes mi muerte"). De nuevo se vale de ciertos recursos: aliteración bilabial ("besas, sorbes"), enumeración ("oh Dios, oh Dios, oh Dios"). Aparece el "tú" en la figura de ese Dios que es la búsqueda poética de una nueva razón vital ("si para verte bastara un beso").
- Conclusión (versos 15-32): Se inicia con tres anáforas causales donde explica esa conclusión, las causas de ese amor que se funde con la muerte ("porque...") y aparece el tema de la muerte, aceptando su propia mortalidad por el amor, por la entrega. Aparece la personificación ("bebiendo tu amor, sorbiendo tu muerte") y en los últimos tres versos aparece la muerte aceptada por el amor.
Porque Quiero tu Cuerpo Ciegamente
Tema: El deseo amoroso y temporal, con fecha de caducidad.
Estructura:
- Introducción (versos 1-6): Se nos presenta el problema y el estado anímico del poeta; busca las causas. Para ello, se vale de dos recursos estilísticos: anáfora (repetición de la conjunción causal "porque" a lo largo de cuatro versos) y utilización de estructuras paralelas (conjunción + verbo + complemento). Además, utiliza varios adverbios valorativos ("ciegamente, inconsolablemente").
- Desarrollo (versos 7-13): Expresa las manifestaciones de esa fase amorosa ("diente a diente, vena a vena") y hace una especie de recuerdo a los poemas de Antonio Machado ("verso a verso"). Aparece el "yo" y el "tú", esa persona que se identifica con Dios y esa persona amada. Utiliza personificaciones ("bebiendo tu amor, sorbiendo tu muerte") e hipérbole ("vena a vena va sorbiendo mi muerte").
- Conclusión (versos 14-19): Aparece la aceptación de la propia mortalidad y aparece la causa con la que se inicia el poema ("deseo tu cuerpo"). El amor, el deseo, se funde con la muerte y recurre de nuevo a la anáfora ("porque..."), al paralelismo y a la metáfora ("esta horrible tristeza enamorada").
Hombre
Tema: La lucha del hombre en su soledad. Es la rebeldía del ángel contra Dios.
Estructura:
- Introducción (versos 1-4): Aparece la lucha del hombre con la muerte. Es una lucha perenne al borde del abismo existencial. Aparece el clamar a Dios cuando necesitas y no recibir respuesta. Como recursos estilísticos, destacamos la personificación ("luchar cuerpo a cuerpo con la muerte") y la metáfora ("ahoga mi voz en el vacío inerte").
- Desarrollo (versos 5-10): Aparecen todos los intentos de liberación que el hombre inicia y que son fatalmente reprimidos. Es un querer y no poder. En este enfrentamiento entre el creador y su criatura, y las influencias de los comentarios de San Juan de la Cruz, aparece la nueva búsqueda del poeta, una nueva razón vital que le haga mantenerse en pie. Recursos: personificación y metáfora ("arañando sombras para verte").
- Conclusión (versos 11-14): Aparece la aceptación de lo que uno es y lo que tiene, y la aceptación de la propia mortalidad. Aparece el pesimismo esencialista y hace una alusión a Hamlet ("ser y no ser"). El último verso es el paradigma de la condición trágica del hombre; siempre nos debatimos entre las ansias de eternidad (ser ángel) y la humana condición de ser hombre para la muerte.
Crecida
Tema: La guerra y sus consecuencias.
Estructura: Verso libre, estructura bimembre.
- Introducción (versos 1-45): Pesimismo, horror, decepción por los hechos vividos a consecuencia de las guerras. Alusiones a la Guerra Civil española ("voy avanzando sobre este viejo suelo") y a la guerra europea. Utiliza el dinamismo ("voy mirando, voy avanzando") que da la sensación de movimiento a pesar de las adversidades: alusión a los hombres muertos, niños... Aparece la palabra "sangre" durante todo el poema como consecuencia de las guerras. Aparecen encabalgamientos (versos que se cortan bruscamente para continuar en el siguiente) a lo largo del poema para darnos la sensación de traslación. Aparecen metáforas ("hundiendo los brazos en sangre") y personificación ("el pequeño corazón volcado").
- Conclusión (versos 46-50): Se abre una esperanza con esa "rosa" para salir de esa situación. Aparece otra vez ese estado anímico del poeta a consecuencia de las ruinas. Utiliza la personificación ("una horrorosa sed de sangre").
A la Inmensa Mayoría
Tema: Plantea la ruptura de la etapa anterior y el comienzo definitivo de una nueva forma de hacer poesía (del "yo" al "nosotros").
Estructura:
- Introducción (versos 1-4): Se ve que rompe con todo lo anterior vivido, amado, y se encuentra con el resto de los hombres ("baja a la calle y comprende"). Utiliza enumeraciones ("amo, vivió, murió") y los tiempos en pasado ("rompió, comprendió").
- Desarrollo (versos 5-16):
- Primera estrofa: Habla de esa huida de la anterior etapa, evitando toda relación con lo que tuviera sentido la muerte.
- Segunda estrofa: Habla de la situación de la etapa anterior y de ese hombre en lucha. Utiliza la comparación ("como llama el viento") y la metáfora ("olas de sangre").
- Tercera estrofa: De nuevo aparecen las imágenes bélicas ("ángeles atroces") que se refieren a la guerra y que representan a ese hombre en el momento que da un giro a su vida. Utiliza la metáfora ("horribles peces, ángeles atroces, espadas de mar").
- Conclusión (versos 16-20): Giro total, el giro de su vida y de su poesía. Es lo que quiere y lo que desea: la paz y la palabra.