Poesía, Novela y Teatro en España: Desde la Posguerra hasta los Años 90

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 20,25 KB

1. Guerra Civil y Exilio

Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los años treinta comenzó la producción de una poesía comprometida con la realidad. Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, en la que cabe destacar la figura de Miguel Hernández.

1.1. Poesía de Miguel Hernández

Está impregnada de una emoción intensa, de un hondo contenido humano, enmarcado en unos versos de gran perfección formal.

Temas: el amor, el dolor y la muerte, la vida y la esperanza.

  • Primera etapa (1933-1936): busca un lenguaje poético propio. Los principales poemas de esta época son Perito en lunas (1933) y El rayo que no cesa (1936).
  • Segunda etapa (1937-1938): está influenciada por Pablo Neruda y su concepción de la poesía impura, comprometida con la realidad. Compone dos poemarios: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938).
  • Últimos poemas (1939-1942): escritos en la cárcel, se recogen en el Cancionero y romancero de ausencias, el cual gira alrededor del sentimiento de ausencia: la de su primer hijo, que ha muerto; la del segundo, así como la ausencia de libertad.

1.2. La poesía en el exilio

La Guerra Civil y la dictadura provocaron el exilio de poetas como los que formaban la Generación del 27 como Salinas, Cernuda, Guillén, Alberti, Altolaguirre y Prados; otros como Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso continuaron en España.

2. Años 40: Neoclasicismo, Existencialismo y Vanguardia

2.1. Poesía neoclásica

Surgen las revistas Escorial y Garcilaso.

2.2. Poesía existencialista

Se publican dos obras fundamentales:

  • Hijos de la ira: Dámaso Alonso. Empleo de versículos, vocabulario no poético, imágenes relacionadas con lo monstruoso y la podredumbre. Temas: realidad, protesta frente a la injusticia y desilusión de ser hombre.
  • Sombra del paraíso: Vicente Aleixandre. Representa la nostalgia, soledad, pesimismo.

2.3. Poesía vanguardista

Aparecen dos movimientos: el postismo (de carácter vanguardista) y el grupo Cántico (barroquismo y refinamiento).

3. Los Años 50: Poesía Social

Un grupo de poetas plantean la poesía como comunicación señalando la injusticia, colectividad y angustia personal en tono social como temas principales. Tienen como rasgos estilísticos el tono coloquial, el lenguaje cotidiano y tendencia al prosaísmo.

3.1. José Hierro

Su poesía es de carácter testimonial, en tiempo personal, histórico y colectivo. El paso del tiempo y sus pérdidas se reflejan en Tierra sin nosotros, Alegría, y Con las piedras, con el viento. La alegría como afirmación vital y el amor como un pasado nostálgico.

3.2. Gabriel Celaya

Maneja tres líneas: poesía existencial, social y vanguardista. Producción más experimental en Los espejos transparentes.

3.3. Blas de Otero

Se produce una evolución de lo existencial a lo social. Pretende compartir su tragedia viva. Pasa por tres líneas:

  • Poesía existencial: se inicia con la poesía religiosa con Cántico espiritual. Muestra la angustia del hombre frente a la muerte donde un yo poético se dirige a Dios. Se muestra un enfrentamiento hombre-Dios en el que el primero no halla respuestas, solo un silencio.
  • Poesía social: inicia con Pido la paz y la palabra donde la palabra permite al hombre protestar y la paz vivir sin muerte ni injusticia.
  • Última poesía: carácter reflexivo con tono autobiográfico, Historias fingidas y verdaderas.

4. Los Años 60: Poesía del Conocimiento

Grupo de poetas que buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Idea del poema como acto de conocimiento. Constituido por poetas que publicaron sus primeras obras en los años 60, pero que se consolidaron en la década siguiente. Se diferencian dos núcleos:

  • Grupo de Barcelona: Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma.
  • Grupo de Madrid: Carlos Sahagún, Claudio Rodríguez, Francisco Brines, Ángel González, José Ángel Valente, Félix Grande...

4.1. José Ángel Valente

En sus primeras obras A modo de esperanza y Poemas a Lázaro, intenta hallar la verdad a partir de la experiencia. Utiliza un verso preciso y sobrio.

4.2. Ángel González

Se aprecian tres etapas: desde la decepción y el pesimismo existencial que se aúnan con una dura crítica al mundo a una segunda etapa donde incorpora la ironía para terminar en la meditación del carácter elegíaco, la obsesión por el paso del tiempo y el testimonio del tiempo histórico.

4.3. Jaime Gil de Biedma

Su poesía se basa en experiencias personales. Incorpora su vida cotidiana y privada desde la mirada escéptica de un “yo” observador.

5. La Poesía Española de los 70: Los Novísimos

Rompieron con el realismo y abandonaron el humanismo literario, que veía en la literatura un instrumento de lucha contra las injusticias. Los poetas novísimos: Manuel Vázquez Montalbán, Ana Mª Moix, Leopoldo Mª Panero, Félix de Arzúa, Vicente Molina Foix, Pere Gimferrer... Características de este grupo:

  • La preferencia por una cultura de masas (la televisión, la publicidad...) unida al gusto camp (rock o cine).
  • El culturalismo (continuas referencias a otras obras o autores) y la preferencia por la literatura europea e hispanoamericana.
  • La cultura urbana: La publicidad, mitos como Marilyn Monroe... El estilo de los novísimos incorpora técnicas como el collage y el flash cinematográfico.

5.1. Pere Gimferrer

Fue el abanderado de esta nueva generación de poetas. Destacan Arde el mar y La muerte en Beverly Hills, influenciado por el género policíaco.

6. Poesía de los 80

Decayó la estética de los novísimos. A mediados de los 70, ya se advierte una dispersión de las poéticas de los ya no tan jóvenes de la generación anterior y otros más jóvenes o coetáneos comienzan a presentar otras propuestas. En buena medida, estos poetas más tempranos, rechazando los aspectos más extremos de la estética novísima, vuelven a la poética de los 60.

Temas y estilo:

  • Temática urbana y vida cotidiana.
  • Tono autobiográfico.
  • Sentimientos como la soledad, el paso del tiempo, la angustia ante la muerte...
  • Lenguaje de tono coloquial, irónico y formas métricas clásicas, aunque no se abandona el verso libre.

Agrupa poetas muy diferentes como:

6.1. Luis García Montero

El más claro representante de este tipo de poesía. Sus temas giran alrededor de motivos como el café como lugar de encuentro, la carretera, la ciudad o la calle. Se hacen presentes temas como el amor cotidiano y compartido. Rimado de ciudad, Habitaciones separadas y Completamente viernes.

6.2. Jon Juaristi

Se aproxima a la tendencia social. Sus versos están cargados de ironía llegando a veces a la parodia. También junto a esta poesía de carácter cívico cultiva una poesía intimista. Diario de un poeta recién cansado, Los paisajes domésticos y Tiempo desapacible.

7. Poesía de los 90

No vienen marcados por una tendencia común, ni atienden a limitaciones geográficas, ni a condicionantes de edad... Únicamente les une la fidelidad y la sincera dedicación al verso. Algunos nombres: Yolanda Castaño, Emilio Porta, Luis María Murciano...

La Novela Española desde la Posguerra

Después de la Guerra Civil (1936–1939), se pierden las referencias literarias anteriores motivadas, principalmente, por la muerte de algunos escritores y el exilio de otros, la censura impuesta por el régimen franquista y la impermeabilidad del país en cuanto a la entrada de autores y textos extranjeros. Por tanto, los narradores debieron crear una nueva tradición novelística, centrada en el compromiso social con la realidad, retomando, en parte, modelos de la narrativa realista, y rompiendo así la continuidad vanguardista.

1. La Novela en los Años 40

Su tema principal es la realidad social y divide a los autores en función de su ideología. Existen tres tipos principales de novela:

  • Novela nacionalista: plasma la ideología de los vencedores falangistas.
  • Novela fantástica y humorística: el autor más representativo es Wenceslao Fernández Florez, y su obra El bosque animado. Crea un mundo imaginario para rechazar la terrible realidad.
  • Realismo tradicional: su tema principal es la vida de la burguesía. Contienen argumentos muy extensos desarrollados en largos periodos de tiempo y con abundancia de hechos, que dan lugar a la denominada novela-río. Dos autores destacables son Juan Antonio de Zunzunegui e Ignacio Agustí.

1.1. Camilo José Cela

Es el autor más destacable de este período, ganador, entre otros, del Nobel de Literatura. Inauguró el tremendismo, que muestra todo lo sórdido y terrible de la realidad. Sus obras principales son La familia de Pascual Duarte, en la que un condenado a muerte relata con gran crudeza su tormentosa vida, y la justifica en el prólogo por medio de una carta (con similitud a la obra picaresca El Lazarillo de Tormes); y La Colmena, obra cargada de pesimismo y ambientada en el Madrid de la época que presenta al hombre corriente con todas sus miserias.

2. La Novela en los Años 50

En esta década, los autores tenían un gran compromiso ético ante la realidad (una España pobre, de trabajadores explotados y ricos frívolos) e intentaron por medio de sus obras informar al lector. Se siguieron dos tendencias:

  • Tendencia Social: La literatura es una forma de concienciar al lector e influir sobre su postura ideológica.
  • Tendencia Neorrealista: La realidad implica las vivencias personales del individuo y esto permite mostrar otros aspectos del mundo.

La principal obra de esta década es El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, de tendencia neorrealista, en la que se ofrece una visión fatalista de la vida y los personajes se resignan a ella.

3. La Novela en los Años 60 y 70

Si bien la temática social sigue presente, en esta década presenciamos un gran cambio: la pérdida de importancia de la historia y el contenido para centrarse en la innovación formal, preocupándose por la perspectiva narrativa, la ruptura temporal, el monólogo interior, un lenguaje más rico y elaborado y dándole importancia a lo visual, como la tipografía, los dibujos... Tres obras muestran con claridad esta nueva tendencia:

  • Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, que marcó un hito en la novela española contemporánea por la búsqueda de estas nuevas formas.
  • Señas de identidad, de Juan Goytisolo, también con una constante búsqueda formal, en la que aborda la realidad desde diferentes puntos de vista.
  • Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, en la que se ponen de manifiesto estas innovaciones con el diálogo/monólogo entre Carmen y su recién fallecido marido Mario, al que está velando. Otra obra de Delibes, Los Santos Inocentes, supuso también una importante renovación formal.

3.1. Gonzalo Torrente Ballester

Otro importante autor de este período sería Gonzalo Torrente Ballester, y su obra La saga/fuga J.B., novela de carácter intelectual basada en le monólogo interior.

4. La Narrativa Posterior a 1975

Características principales de la narrativa última:

  1. Sin renunciar por completo a la renovación formal, tiende a utilizar recursos más tradicionales. No tiene ya como objetivo preferente la búsqueda o la experimentación, sino que prefiere la vuelta al placer de contar.
  2. Quedan lejos ya las intenciones políticas o sociales y cualquier clase de finalidad didáctica o ideológica.
  3. Abundan los tonos humorísticos, lúdicos o irónicos, pero también están presentes los aires nostálgicos o líricos en novelas de fuerte carácter intimista; los tratamientos culturalistas, exquisitos o refinados; el empleo libre y sin trabas de la fantasía. No es frecuente, sin embargo, el empeño por el realismo a ultranza.
  4. Por lo general, han desaparecido los grandes personajes y han sido sustituidos muchas veces por seres desvalidos e inseguros.

Aunque no es posible proceder a una clasificación siquiera mínimamente rigurosa, se sugiere el siguiente esbozo de clasificación que atiende a los motivos temáticos y formales dominantes y básicos:

  • Novela negra o de carácter policíaco: sobre la que han ejercido notable influencia los narradores de la generación inmediatamente anterior, como Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta) y Manuel Vázquez Montalbán (la serie de novelas protagonizadas por el detective Carvalho, por ejemplo), y a la que puede adscribirse la producción de Juan Madrid, Arturo Pérez-Reverte, etc.
  • Novela histórica, en sentido extenso: Esta tendencia venía desarrollándose desde años atrás y a ella no han sido ajenos algunos novelistas de las generaciones precedentes: Gonzalo Torrente Ballester (La isla de los jacintos cortados), Eduardo Mendoza (La ciudad de los prodigios), Jesús Fernández Santos (Extramuros), etc. Han proliferado últimamente los escritores sobre cuestiones históricas como Juan Eslava Galán (En busca del unicornio), Arturo Pérez-Reverte (El maestro de esgrima), Antonio Muñoz Molina (El jinete polaco).
  • Novela culturalista: describe con minuciosidad ambientes exquisitos atemporales o presentes, recrea motivos literarios, legendarios o mitológicos. Podrían adscribirse al grupo algunas novelas de Álvaro Pombo, Jesús Ferrero -cuya narrativa está marcada por gustos exóticos (Bélver Yin, Opium), Javier Marías (Todas las almas).
  • Novela intimista: Novelas que de manera directa o metafórica recogen un intento de ahondar en las raíces de la propia personalidad que se presenta casi siempre como desasistida y frustrada, como ocurre con Julio Llamazares (La lluvia amarilla), Adelaida García Morales (El sur); en otros, la historia aparece tamizada por la ironía, el sarcasmo o, simplemente por la actitud de desesperanza o desidia, como en Juan José Millás (El desorden de tu nombre), Ignacio Martínez de Pisón (Nuevo plano de la ciudad secreta).

El Teatro Español desde la Posguerra

1. Teatro de Posguerra

Su función era entretener al público y transmitir la ideología de los vencedores. Los dramaturgos eran censurados por el Estado y la Iglesia. Se divide en las siguientes líneas dramáticas:

  • Comedia burguesa: Los personajes pertenecen a la burguesía. Los temas fundamentales son el amor, la familia, el matrimonio, el hogar…Se caracteriza por su intrascendencia, su dosis de humor, ternura y amabilidad.
  • El teatro de humor: En él destacan:
    • Jardiel Poncela: Su producción se caracteriza por la incorporación de lo inverosímil, con ingredientes de locura y misterio. Los personajes representan una sociedad feliz cuyos objetivos son el amor y el dinero. Entremezcla el humor verbal y el de situación. Su obra más representativa es Eloísa está debajo de un almendro (1940), que plantea el tema de la locura.
    • Miguel Mihura: Idealiza la vida por medio de la humanización de sus personajes y el triunfo de la bondad y la ternura. Consigue el humor a través de asociaciones inverosímiles, exageraciones y la distorsión lógica. Su obra más representativa es Tres sombreros de copa (1952).

2. Teatro en el Exilio

Los autores incluyen novedades vanguardistas en sus obras. Destacan Rafael Alberti, Max Aub y Alejandro Casona.

3. Teatro Realista

El estreno en 1949 de Historia de una escalera cambia el teatro español, que se consolidó con Escuadra hacia la muerte (1952), de Alfonso Sastre.

Este teatro se caracteriza por el uso de espacios complejos y de personajes con carácter profundo. Los principales dramaturgos son:

  • Antonio Buero Vallejo: Busca la moderna tragedia española y sus personajes despiertan compasión. Entre sus dramas más representativos se encuentran: Historia de una escalera (1949), que transcurre en 3 épocas distintas en la escalera de una casa de vecinos, que es testigo del paso del tiempo. El problema central es la frustración; y La fundación, cuya acción transcurre en una habitación de una elegante fundación que progresivamente se va convirtiendo en la lóbrega celda de una cárcel.
  • Alfonso Sastre: En él es frecuente el uso del flash-back, distorsiones espacio-temporales… Entre sus obras se encuentran Escuadra hacia la muerte (1963), en la que unos soldados cumplen una misión suicida en una supuesta Tercera Guerra Mundial. Se desarrolla en un refugio de montaña; y Tragedias complejas, que incorporan un humor de situación negro y profundo. Constituyen una forma de evolución del esperpento de Valle-Inclán. Se incluyen en las tragedias complejas: La taberna fantástica y La sangre y la ceniza.
  • José Martín Recuerda: Los temas se expresan a través de personajes ansiosos de libertad. Presenta un carácter documental, de signo crítico, cargado de crispación y desgarro. Entre sus obras destacan: Las salvajes en Puente San Gil, una reflexión contra la intolerancia y alegato contra la hipocresía, y Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca, donde recoge de Lorca la concepción escénica de espectáculo total.

4. Los Vanguardistas

Propios de los años 50. Son herederos del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad. Destacan:

  • Fernando Arrabal: Sus obras se caracterizan por la confusión, el humor, el terror, el azar y la euforia y por la incorporación de elementos surrealistas en el lenguaje. Los temas más frecuentes son la religión, la sexualidad, el amor, la política y la muerte. Obras: El cementerio de automóviles, El Arquitecto y El Emperador de Asiria.
  • Francisco Nieva: Obras con carga inmoral y escenografía compleja, sin mensaje directo. Los temas que trata son el erotismo, la religión y las referencias a una España negra. Obras: Pelo de tormenta y Malditas sean Coronada y sus hijas.

5. Los Simbolistas

Propios de los años 70. Son conocidos como “nuevos autores”. Sus obras se caracterizan por un acentuado carácter vanguardista, pesimismo y el uso de la simbología animal. Los autores más importantes son José Rubial, Luis Riaza...

6. Los Herederos de la Comedia Burguesa

De los años 60. Crearon un teatro inmovilista que repite esquemas del pasado con personajes alejados de las circunstancias sociales del momento. Destaca Alfonso Paso, que busca la felicidad y defiende el amor romántico.

7. El Teatro Independiente

A partir de los 70. Suponía el rechazo del espectáculo conservador mediante la elaboración de una estética peculiar y de un intento de autofinanciación. Destacan el teatro de silencio (potencia de la expresión corporal) y el teatro de calle (disminuyen los elementos verbales para incorporar paraverbales: gestos, música…).

Entradas relacionadas: