Poesía y Novela Española: Tendencias Clave desde la Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Poesía Española: Tendencias y Autores Clave

Podemos destacar la importancia de la ironía y el carácter rompedor en la poesía contemporánea. Son autores que proponen romper la estructura rítmica de los poemas.

Poetas de los Años 70

Entre los poetas destacados de los años 70 se encuentran:

  • Jaime Siles
  • Luis Antonio de Villena

En esta época, existen diversas tendencias:

  • Experimentalismo
  • Culturismo
  • Clasicismo
  • Neobarroquismo
  • Metapoesía
  • Minimalismo
  • Poética del silencio

Poesía en la Actualidad

En la actualidad, persiste la poesía culturista, representada por autores como Carvajal y Villena. También se observa una fuerte presencia de la poesía crítica.

El minimalismo y la poesía conceptual continúan en algunos autores, como Julia Castillo. En una línea surrealista, se encuentra Blanca Andreu.

La poesía de la experiencia, cultivada por Luisa Castro, es una de las más cultivadas y la que más premios poéticos acapara. Esta corriente se basa en los recuerdos de la infancia o adolescencia, con temas y un lenguaje siempre apegados a la realidad. De estos últimos poetas, destacamos a Felipe Benítez Reyes.

La Novela Española desde la Guerra Civil

La Novela en los Años 40

La novela de los años 40 se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario.

La Novela Nacionalista

En estas novelas, el mundo se divide entre vencedores y vencidos. La familia constituía el soporte de la sociedad y proporcionaba al individuo el marco fundamental para su vida.

Obra destacada: Camisa Azul.

Novela Fantástica y Humorística

La fantasía, el humor y la creación de mundos imaginarios constituyeron recursos para rechazar una realidad que resultaba demasiado terrible. El representante más destacado fue Wenceslao Fernández Flórez, autor de El bosque animado.

Realismo Tradicional

La vida de la burguesía, sus valores y sus comportamientos constituyen el tema fundamental de esta corriente.

Autor destacado: Juan Antonio de Zunzunegui, quien ofrece una visión pesimista de la realidad centrada en la decadencia de la burguesía. Sus historias pretenden dejar algún tipo de enseñanza moral y son radiografías de la sociedad de su época.

Obras: La úlcera, La vida como es.

Ignacio Agustí

Su perspectiva no es tan negativa como la de otros realistas, aunque su pentalogía La ceniza fue árbol desemboca en la decadencia final de la familia burguesa.

Camilo José Cela

Nació en Iria Flavia y en 1957 fue miembro de la RAE. Su labor literaria ha sido reconocida con distintos galardones, incluyendo el Premio Nobel de Literatura por obras como Mazurca para dos muertos.

Con La familia de Pascual Duarte, Cela inició otra manera de incorporar la realidad como tema literario, consistente en mostrar todo lo que en ella hay de sórdido y terrible. Esta obra supuso un revulsivo literario en un ambiente de narrativa triunfalista y causó gran impacto.

El autor retoma la tradición del Realismo del siglo XIX y de la picaresca. De esta última, recoge el modelo de la carta que explica una autobiografía y un narrador capaz de realizar reflexiones profundas. La forma de memorias implica una visión temporal selectiva sobre los hechos vividos. Pascual

Entradas relacionadas: