La Poesía y Novela Española del Siglo XX (1900-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 39,75 KB

La Poesía Española durante el Primer Tercio de Siglo XX (1900-1936)

1. Modernismo y la Generación del 98

Primero se deben distinguir las semejanzas y diferencias entre estos dos movimientos; tanto el modernismo como la generación del 98 son dos movimientos coetáneos ya que se originaron a finales del siglo XIX y se desarrollaron paralelamente hasta la primera década del siglo XX. Otra similitud es que las dos corrientes tienen como objetivo renovar y modernizar la literatura española. La diferencia que se puede encontrar es que había una discrepancia entre la idea del arte y literatura, ya que para los modernistas tenía un fin meramente estético y para los de la Generación del 98, sociológico, porque pretendían analizar y criticar la realidad mediante la literatura.

El modernismo es una corriente que afectó a las artes y a la literatura y se originó en Sudamérica por el poeta nicaragüense, Rubén Darío, quien también introdujo el movimiento en España.

El modernismo se caracteriza por el culto a la belleza y a la perfección, además de un gran refinamiento y exquisitez, ya que transformaban los elementos vulgares y cotidianos en obras de arte. Otro rasgo a destacar es el rechazo del espíritu burgués de la época y el arte realista. También pretendían evadirse de la realidad refugiándose en lugares exóticos, legendarios o históricos. Su finalidad era crear un producto estéticamente perfecto, ya que seguían el concepto del arte por el arte y la forma por la forma. El último rasgo es que dos de los elementos esenciales del modernismo, siempre presentes en las obras, son: el color y la musicalidad.

Entre los temas más trabajados, podemos citar la intimidad y los sentimientos del autor. También podía haber temas de fuerte contenido histórico-legendario y, finalmente, el llamado “mal del siglo”, que consistía en expresar ese sentimiento de melancolía, tristeza y soledad de la época.

Los autores más representativos del modernismo son, su impulsor Rubén Darío, originario de Nicaragua, quien tuvo una vida turbulenta marcada por el alcohol y relaciones amorosas complicadas. Entre sus obras, podemos encontrar; Azul, que fue la primera obra modernista media en verso y media en prosa; Prosas profanas, la más importante; y Canto de vida y esperanza, que es la mejor, ya que tiene un tono más personal y hay una reflexión sobre la vida de Darío y el modernismo.

Otros autores son; Antonio Machado, escritor de Galerías, Soledades y Otros poemas; Juan Ramón Jiménez, aunque solo cultivó obras modernistas en su primera etapa, fue autor de obras como Baladas de primavera, Soledad sonora, Melancolía y Jardines lejanos. También podemos encontrar a Valle-Inclán, quien escribió cuatro novelas cortas llamadas las Sonatas, también en su primera etapa; y finalmente, vemos otros escritores como Salvador Rueda, Eduardo Marquina y Manuel Machado.

Otra corriente paralela al modernismo fue la Generación del 98. Primero se debe destacar que es una generación y, según Pettersen, una generación debe cumplir estos siete rasgos:

  • Los componentes deben tener una edad similar.
  • Deben compartir lazos de amistad y una formación también igual.
  • Tiene que haber un hecho cohesionante, en este caso fue el desastre colonial del 98, donde España perdió las colonias de Puerto Rico, Filipinas y Cuba. Esto causó una sensación de frustración y pérdida, además de daños económicos al país.
  • Según Pettersen también debe haber una serie de maestros o guías en común, para este grupo fueron Larra, Schopenhauer y Nietzsche.
  • Deben rechazar las generaciones anteriores.
  • Tener una idea similar del lenguaje.

A parte de todo esto, había discrepancias sobre su identidad como grupo, ya que Baroja lo negaba y Azorín decía lo contrario.

Entre las principales características sobre su estilo y temas, vemos que había una concepción sociológica y ética sobre el lenguaje, además, se separan del modernismo y de sus ideas estéticas, ya que para ellos el lenguaje era un elemento comunicativo que se alejaba de la concepción barroca, por lo tanto, predominaba un estilo claro y sencillo. Usaban la literatura como herramienta para analizar la realidad, ya que tenían un compromiso ético con la sociedad y debían contribuir a criticarla y mejorarla.

En relación a los temas más utilizados, encontramos el tema de Castilla, una preocupación social y política por el país, el paisaje, según Unamuno el “paisanaje”, ya que el autor reflejaba allí sus emociones y lo hacían humano. Otro tópico era el de la infrahistoria y la crítica a la sociedad española.

Los autores más emblemáticos son; Antonio Machado, con su obra Campos de Castilla; Pío Baroja con novelas como La cerca, Las aventuras de Shanti Andía o El árbol de la ciencia. Otro autor es Miguel de Unamuno, quien escribió El castillo de Velázquez, obra poética y una novela llamada San Manuel Bueno, Mártir. Después encontramos a Azorín con su obra La voluntad y Valle-Inclán con Luces de Bohemia. Otros autores no tan importantes son Ángel Ganivet y Ramiro de Maeztu.

2. Novecentismo

La poesía novecentista aspiraba a la creación de una nueva expresión artística, la poesía pura, exenta de sentimentalismo y despojada de todo retoricismo.

El poeta más destacado de este movimiento fue Juan Ramón Jiménez, un poeta que tenía como objetivo modernizar la literatura española. Era un hombre con un carácter duro que le creó enemigos, a pesar de eso, su obra no se dejó de valorar. En Madrid conoció a Rubén Darío y se murió su padre, cosa que afectó mucho en la temática de su poesía. En 1956, exiliado por ser republicano en Puerto Rico, obtuvo el Premio Nobel de Literatura y falleció en 1958.

Su trayectoria poética se divide en 4 etapas:

  • Etapa de juventud: fue la etapa de modernismo radical, en la que prohibió la publicación de sus poemas de esa época porque eran demasiado radicales.
    • Nimfeas
    • Almas de violeta
    • Rimas
  • Etapa sensitiva (1898-1915): fue una etapa marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el modernismo, que fue más personal, más depurado y superior que el de la primera etapa. Predomina la admiración de la naturaleza mediante descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta. Se trata de una poesía emotiva y sentimental en la que se trasluce la sensibilidad enfermiza y doliente del poeta a través de la estructura formal perfecta.
    • Jardines lejanos
    • Arias tristes
    • Soledad sonora
    • Melancolía
    • Nocturnos
    • Baladas de primavera
  • Etapa intelectual (1916-1936): El viaje a Nueva York que hizo con su mujer, Zenobia, marca esta tercera etapa, en la que se produce el descubrimiento del mar como motivo central. Se inicia una evolución espiritual que lleva al poeta a un deseo de salvarse ante la muerte y eso solo lo puede conseguir mediante la belleza y la depuración poética. Juan Ramón Jiménez busca la poesía pura, aquella que está desprovista de todo lo que no sea poético y alejada del modernismo.
    • Diario de un poeta recién casado: mitad en verso, mitad en prosa. Con este libro se cierra el modernismo.
    • Piedra y cielo
    • Eternidades
    • Poesía
    • Belleza
  • Etapa última o verdadera (1937-1958): pertenece a esa época todo lo escrito durante su exilio. El poeta sigue replegado en sí mismo en búsqueda de la belleza y la perfección. Se caracteriza por un marcado signo misticista, una poesía más espiritual e íntima y próxima al simbolismo místico.
    • Estación total
    • Dios deseado y deseante
    • Ríos que se van
    • Espacio

3. Vanguardismo

Era un movimiento que tenía como objetivo la transformación del concepto de arte y acabar con todo el arte anterior. Los rasgos comunes a los vanguardistas eran:

  • Deshumanizar el arte, es decir, que pierda su función ética, moral, crítica...
  • Arte lúdico
  • Originalidad
  • Transformación del concepto arte y negar el arte anteriores
  • Provocación

En Europa surgieron varios movimientos vanguardistas que aspiraban a globalizar el concepto:

  1. Futurismo: tiene su origen en Italia con el Manifiesto de Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución. Aportó una renovación sintáctica, una ruptura con la lógica e introdujo gráficos y dibujos en los poemas.
  2. Expresionismo: surgió en Alemania y, a diferencia del futurismo, ha sido un movimiento que ha dejado huella. El artista intentaba expresar su estado anímico hacia el exterior. Fue un movimiento que afectó a la literatura, a la pintura y a la música. Las obras literarias más importantes fueron: El gabinete del doctor Caligari, Metrópolis; M, el vampiro de Dusseldorf y Kafka.
  3. Cubismo: nació en Francia como movimiento artístico. Más tarde se expandió a la poesía, en la que se concedió gran importancia a los aspectos visuales, que se reflejan en los poemas conocidos como “caligramas”, creados por Guillaume Apollinaire. En ellos, la disposición de los versos constituye un dibujo que alude al contenido del poema. El cubismo también aportó el collage (mezcla de elementos).
  4. Dadaísmo: creado por Tristan Tzara en Suiza, sentó las bases del surrealismo. El poeta dadaísta tenía que expresarse con absoluta libertad hasta obtener la liberación mental del “yo” creador. Para ello se vale de la espontaneidad, el azar, la ruptura de la lógica y la escritura automática. El nombre del movimiento proviene de una palabra francesa “dada”, la onomatopeya que hacen los niños cuando son pequeños. El dadaísmo balbucea el arte sin ninguna lógica. Por ejemplo, los poetas se reunían y cada uno escribía un verso. A continuación los juntaban todos y como resultado, obtenían un poema sin sentido.
  5. Surrealismo: apareció en el Manifiesto Surrealista de André Breton. Es el movimiento más importante de todos los vanguardistas, porque aún es vigente y afectó tanto al arte, como en la música, como en la literatura. Reivindicaba el mundo irracional, es decir, todo aquello que está bajo lo consciente, lo racional. Se caracterizaba por ser una imagen original, arbitraria, provocativa, ilógica, irracional y alejada de la realidad. Según Freud, este movimiento se definía como escritura espontánea y automática, no pensada.
  6. Creacionismo: su fundador fue el chileno Vicente Huidobro, que quiso dar un paso más allá del modernismo. En París conoció a los mayores vanguardistas y colaboró en la revista Nort-Sud. En Madrid difundió el vanguardismo a través del libro Favorables París poemas. Este movimiento se caracteriza por la escasa relación entre el mundo creado por el poema y la realidad inmediata, la supresión de lo descriptivo y lo anecdótico y la importancia de la metáfora.
  7. Ultraísmo: el primer manifiesto del vanguardismo español se publicó en la revista Ultra, de aquí viene el nombre. Fue un movimiento minoritario que era una síntesis entre el futurismo, el cubismo y el surrealismo. Se caracterizaba, igual que el surrealismo, por ser una imagen original, arbitraria, provocativa, ilógica, irracional y alejada de la realidad. Se desarrolló en distintas revistas como: Ultra, Cervantes, Grecia, Carmen, Imagen... Los autores principales del movimiento fueron Gerardo Diego, Pedro Garfias, Juan Larrea, Eugenio Montes y César María Arconada.

Los principales autores de este movimiento fueron:

  • Ramón Gómez de la Serna: fue un divulgador de las vanguardias a través de Greguerías, pequeños chistes poéticos (humor + metáfora).
  • Juan Ramón Jiménez: creó el concepto de poesía pura e influenció en la generación del 27.
  • José Ortega y Gasset: era un filósofo muy influyente, escribió La deshumanización del arte.

4. Generación del 27

En la segunda década del siglo XX aparece un nuevo grupo de poetas jóvenes, la llamada generación del 27 o también conocida, entre otros nombres, generación del 1925, revista de occidente, generación de la revista... Esta generación aúna la tradición clásica española y los movimientos vanguardistas europeos.

Según Pettersen una generación debe ser un grupo de personas que tengan:

  • Una edad, una educación y una formación similar.
  • Lazos de amistad entre ellas.
  • Maestros o guías como Juan Ramón Jiménez.
  • Un hecho histórico que las cohesione como el año del tricentenario de la muerte de Góngora.
  • Una idea similar del lenguaje, una mezcla entre la poesía tradicional y la vanguardista.
  • Rechazan las generaciones anteriores (romanticismo y literatura burguesa).

Consta de tres etapas:

  • Etapa de formación o de poesía pura (1924-1927): se caracteriza por la supresión del sentimentalismo y la depuración del lenguaje. El poeta más destacado fue Juan Ramón Jiménez.
  • Plenitud (1928-1936): en esta etapa, los poetas ya no siguen una única forma de poesía sino que se separan. Algunos, deciden seguir con la poesía pura de Juan Ramón Jiménez; y otros, buscan nuevas formas de expresión a través del vanguardismo.
  • Desintegración (1937-ahora): debida a la Guerra Civil.

La generación del 27 se caracteriza por un hermanamiento entre innovación/renovación y tradición. Los poetas propios de ella, eran seguidores de las vanguardias y partidarios de la renovación lingüística (tema y forma).

La poesía de este grupo de poetas era, al principio, deshumanizada pero los factores del entorno social, político y económico provocaron un cambio de rumbo y se convirtió en una poesía más social.

Autores y obras fundamentales del 27

  1. Federico García Lorca: Romancero gitano, Poemas del cante jondo, Poeta en Nueva York, Los sonetos del amor oscuro, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
  2. Pedro Salinas: es considerado el poeta del amor por excelencia. Su obra se suele dividir en tres etapas: inicial, marcada por la poesía pura; de plenitud, formada por la trilogía amorosa; y etapa del exilio. Las obras más importantes de este autor fueron: Fábula y signo, Razón de amor, La voz a ti debida y Largo lamento.
  3. Jorge Guillén: escribió Cántico, que se divide en dos poemas: Perfección y Beato sillón.
  4. Rafael Alberti: su obra poética se divide en 3 partes:
    • Signo popular: intenta revalorizar la poesía popular española. Esta parte, está representada por El marinero en tierra.
    • Vanguardista y experimental: la adhesión al surrealismo y una profunda crisis personal explican el cambio radical que se produce en su poesía. Escribió: Sobre los ángeles y Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.
  5. Gerardo Diego: fue uno de los pocos poetas de esta generación que no se exilió. Él, representó el ideal del 27 al alternar con maestría la poesía tradicional y la vanguardista, de la que se convirtió uno de los máximos exponentes de la década de 1920. Su obra poética sigue dos etapas:
    • Tradicional: el autor recurre con frecuencia al romance, a la décima y al soneto; así, podemos destacar: Soria y Versos humanos.
    • Vanguardista: el auge alcanzado por el arte vanguardista lleva al poeta a iniciarse en el ultraísmo y creacionismo. Los poemas más destacados son: Imagen y Evasión.
  6. Luis Cernuda: fue autor de una amplia poesía. Tuvo que exiliarse a Inglaterra y México debido a la Guerra Civil. Sus obras más destacadas son: Un río, un amor; Los placeres prohibidos; Donde habite el olvido.
  7. Manuel Altolaguirre: fue el fundador de la revista Litoral y tuvo que exiliarse. Su obra más importante es Las islas invitadas.
  8. Emilio Prados: amigo de Manuel. Escribieron juntos la revista Litoral y murieron en México. Podemos remarcar Tiempo y Llanto en la sangre.
  9. Dámaso Alonso: fue otro de los poetas que se quedó en España y simpatizó con el bando vencedor. Era un extraordinario poeta y filósofo que escribió: El viento y el verso, Hombre y Dios, Hijos de la ira.
  10. José María Hinojosa: fue fusilado por los republicanos a causa de su ideología ya que era un rico terrateniente de derechas. Fue director de la revista Litoral y autor de: Sangre en libertad y Poema del campo.
  11. Moreno Villa: se exilió y escribió una obra próxima a las vanguardias: Evoluciones, Puentes que no acaban.
  12. Vicente Aleixandre: era un ingeniero que no se exilió y se dedicó a la poesía aunque después de la Guerra Civil pasó desapercibido. Escribió libros vanguardistas y libros de poesía amorosa en el que se encuentran los siguientes poemas: Espadas como labios y Destrucción o el amor.
  13. Domenchina: poeta de segunda fila. Escribió Dédalo y Margen.

El Teatro durante el Primer Tercio del Siglo XX (1900-1936)

1. El Teatro Burgués

Es aquel teatro que tiene por objetivo primario entretener y, secundario, defender los valores/ideologías de la clase burguesa. Está hecho por y para los burgueses, ya que eran la clase dirigente de la época.

Un rasgo definitorio del teatro burgués es el conservador, tanto en el aspecto formal como en el ideológico. El primero se encuentra alejado de cualquier tipo de innovación vanguardista y el segundo, es inmovilista, acrítico y tiene como objetivo final justificar los valores de la clase burguesa. Era el teatro que gozaba de mayor prestigio y, gracias a eso, se representaba en los mejores teatros.

1.1. Jacinto Benavente

El máximo exponente de este tipo de teatro es Jacinto Benavente, que era el autor más representado, admirado, leído, considerado... Hoy en día está olvidado porque el mundo de Benavente ya no tiene nada que ver con los valores de la actualidad.

Benavente nació en Madrid en el seno de una familia rica. Su padre era médico y le obligó a estudiar derecho. Cuando murió su padre, decidió dejar la carrera y dedicarse al teatro.

El poeta tuvo grandes defensores y grandes detractores debido a su mal carácter y a que era germanófilo. Ganó el Premio Nobel de literatura.

Su obra era muy amplia (170 obras de teatro). Escribió comedias de amor, costumbristas, dramas rurales y psicológicos, teatro infantil... Las obras más representadas fueron: La malquerida, El nido ajeno, Todos somos uno, La ciudad alegre y confiada, El susto de la condesa, La noche del sábado, Los intereses creados (obra de interés actual, ya que sigue la estructura de la comedia del arte).

Era un maestro en la estructuración del drama e historia. La comedia del arte era un género teatral italiano caracterizado por unos mismos personajes que improvisaban en el escenario.

2. El Teatro Cómico

En las primeras décadas del siglo XX predominó el género cómico, que estaba acompañado de elementos líricos. La finalidad del teatro cómico era el entretenimiento público. Podemos distinguir tres variedades:

  • El teatro costumbrista: continúa la línea marcada por los sainetes (personajes prototípicos, humor fácil...). Está representado por Carlos Arniches.
  • El astracán: se caracteriza por los despropósitos de las situaciones y chiste fácil. El máximo representante era Pedro Muñoz Seca.
  • La comedia grotesca: conjuga lo trágico y lo cómico, lo melodramático y lo caricaturesco. Está representado por Carlos Arniches.

2.1. Carlos Arniches

Fue el dramaturgo popular más famoso del momento. Escribió la mayoría de sus piezas para el pueblo. Podemos dividir sus obras en dos etapas:

  • Género chico: es un género teatral que consiste en la confección de pequeñas y breves piezas cómicas acompañadas de música que se cantaban, hecho que lo hizo famoso. Su esquema era muy simple: un chico bueno se enamoraba de una chica buena pero su amor era interrumpido por un malvado.
    Arniches escribió unas 100 obras caracterizadas por:
    • Tener la finalidad de entretener y divertir.
    • Ser piezas fundamentadas en la creación de escenas equívocas o ambiguas.
    • Utilizar el habla castiza con fines cómicos.
    Las obras más importantes de esta etapa fueron: La verbena de la Paloma, El santo de la Isidra, Los milagros del jornal, El amigo Melquíades...
  • Género grotesco: Arniches cambió de estilo porque la gente se cansó de sus piezas y tuvo mucho éxito. Definía este género como una tragedia contada al revés. Conjugaba lo trágico y lo cómico, lo melodramático y lo caricaturesco. Las obras más populares de este período fueron: La señorita Trevélez, ¡Qué viene mi marido!, Los caciques...

2.2. Los Hermanos Álvarez Quintero

Eran dos hermanos que crearon un popularísimo teatro cómico puro. Utilizaban la creación de situaciones equívocas y el uso cómico del habla popular andaluza. Era pura diversión y entretenimiento sin ninguna crítica. Eran parecidos a Arniches pero en lugar de estar en Madrid, estaban en Andalucía. Su obra más exitosa fue Las de Caín.

2.3. Pedro Muñoz Seca

Fue un autor de ideología conservadora y asesinado por el bando republicano. Inventó el género teatral el astracán (género teatral cómico cuyos ingredientes son lo grotesco, lo caricaturesco, lo paradisíaco, lo vulgar y lo chabacano). Su obra más destacada fue La venganza de Don Mendo.

3. El Teatro Modernista

Surgió en España siguiendo la huella del simbolismo. Sufrió una reforma formal, temática y lingüística. Esta renovación fue más lingüística, ya que reemplazó el decadente teatro de décadas pasadas. Este teatro se escribió en verso, por eso, gran parte de ese teatro es poético.

Los autores más destacados de este estilo fueron:

  • Martínez Sierra: Canción de cuna.
  • Eduardo Marquina: Obras teatrales en verso de temática histórica: Las hijas del Cid, Teresa de Jesús, En Flandes se ha puesto el sol.
  • Francisco Villaespesa: Obras teatrales en verso de temática histórica: Doña María Padilla.
  • Manuel y Antonio Machado: escribieron conjuntamente algunas piezas teatrales de muy poca calidad: Desdicha de la fortuna, La prima Fernanda, La Lola se va a los puertos.
  • Ramón María del Valle-Inclán.

4. El Teatro Experimental o Vanguardista

Es un teatro escasamente conocido y representado pero contribuyó a modernizar la escenografía, interpretación... el contexto teatral. Es más importante lo que supuso que no lo que hizo. Los autores más destacados fueron:

  • José Bergamín: fue influido por el cubismo y escribió Tres escenas en ángulo recto.
  • Max Aub: fue un autor valenciano que tuvo una influencia del vanguardismo. Escribió Narciso.
  • Jacinto Grau: fue un dramaturgo poco conocido en España y muy conocido fuera. Escribió El señor de Pigmalión.
  • Ramón Gómez de la Serna: fue un gran introductor del vanguardismo polifacético (escribió sobre todos los géneros): Los medios seres, obra que tiene una estructura tradicional y una escenografía cubista. Los personajes son fragmentados, es decir, medios personajes.
  • Rafael Alberti: escribió El hombre deshabitado, obra que es formalmente rupturista y tentadora.

5. El Teatro de Ramón María del Valle-Inclán

5.1. Biografía

Valle-Inclán nació en Galicia en 1866. Inició sus estudios de derecho pero los abandonó al morir su padre por trasladarse a Madrid. Allí participó de la vida bohemia y conoció a Rubén Darío. Después de un largo viaje a México, regresó a España y se casó con Josefina, con la que tuvo 6 hijos y una relación muy agitada. Durante este periodo se declaró carlista, es decir, de carácter tradicional y a favor de la monarquía. El año 1919 se produjo la Revolución rusa, hecho que le cambió el pensamiento: pasó de ser monárquico a ser social-comunista y anarquista. En 1920 publicó Luces de Bohemia y participó en numerosas protestas contra la dictadura de Primo de Rivera, hecho que le llevó a la cárcel. A los 65 años se divorció y se convirtió en director de la Academia de Bellas Artes en Roma (época de fascismo de Mussolini). Allí mostró un gran interés por el dictador. Finalmente murió en Madrid en 1936.

La personalidad excéntrica de Valle-Inclán se ve reflejada en la originalidad y la teatralidad de sus escritos. Por su oposición a la estética realista burguesa, rompe con los movimientos e inicia una revolución en el mundo de las letras.

5.2. Obra

Su obra se puede dividir en dos etapas:

  • 1ª etapa (...-1918): se caracteriza por tener una ideología carlista, que coincide con el modernismo. Éste último afectó en su poesía, novela y teatro. Las principales obras de esta etapa fueron: El yermo de las armas, El marqués de Bradomín, Cuentos de abril, Voces de gesta.
  • Etapa de transición: caracterizada por farsas y el teatro de marionetas. Tienen elementos modernistas y anarquistas. Las obras más destacadas fueron: La cabeza del dragón, La marquesa Rosalinda, La enamorada del rey, La rosa de papel, La cabeza del Bautista (marionetas).
  • 2ª etapa (1920- ): se inició a causa de la Revolución rusa, ya que cambió de ideología. Pasó de ser carlista a ser social-comunista y anárquico. En lo literario, esta etapa pertenece al ciclo esperpéntico, que influyó en la poesía, la novela y el teatro. La obra más destacada fue Luces de Bohemia.
5.2.1. El Esperpento

El esperpento es una técnica teatral y un método crítico de comunicación que usa como procedimiento estético una deformación grotesca y sistemática de la realidad.

Las dos obras más representativas fueron Luces de Bohemia y Martes de Carnaval. La primera inauguró la técnica y se reflejan en ella la explicación del esperpento:

  • ¿Qué es? La potenciación de la carga crítica de su teatro.
  • ¿Por qué? Porque la realidad española solo puede representarse mediante una estética grotesca y deformante.
  • ¿Para qué? Para hacer más visible esa realidad social, económica, política y cultural de España.

Los rasgos esperpénticos son:

  • Deformación continua, consciente, sistemática de la realidad.
  • Utilización de los contrastes y reducción a lo abstracto.
  • Normalización de lo extraordinario.
  • Verosimilitud de un mundo irreal.
  • Presencia de la muerte.
  • Animalización (atribuir a las personas rasgos animales), cosificación (atribuir a las personas rasgos de objetos), personificación (atribuir a los objetos rasgos personales) y la animación (atribuir a los objetos inanimados rasgos de movimiento).
  • Muñequización (convertir a los personajes en muñecos).
  • Mordacidad sarcástica (ironía, carácter grotesco...).
  • Libertad de comunicación: no está sujeta a ninguna norma.
  • Intencionalidad crítica de la realidad.

6. El Teatro de Federico García Lorca

6.1. Biografía

Federico García Lorca nació en Granada en 1898 en el seno de una familia rica que le proporcionó una cultura completa. Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras. Cuando fue a Madrid, entró en contacto con los círculos literarios más activos del momento. Lorca era homosexual y de carácter revolucionario. Estas dos características le provocaron muchos problemas. Cuando emprendió el viaje hacia Nueva York, destapó su homosexualidad y cambió su manera de escribir haciendo composiciones más vanguardistas y modernistas. Al volver a Madrid, fundó una compañía teatral llamada La Barraca con la intención de divulgar el teatro clásico español. Finalmente fue asesinado en Granada en 1936 por sus ideas republicanas, su homosexualidad y su familia.

Lorca ha sido siempre considerado el más internacional de los autores de la generación del 27. Se ha convertido en una de la figuras de la literatura española que mejor ha sabido llegar a todo tipo de públicos.

6.2. Obras

Las obras de Lorca eran muy diferentes entre ellas, sin embargo, todas tienen la misma estructura temática:

  • Principio de autoridad: orden, tradición, colectividad, realidad.
  • Principio de libertad: instinto, deseo, individuo, imaginación.
6.2.1. Poéticas:

siguen una clara evolución que va de la sencillez de sus primeros poemas

juveniles a la fuerza del Romancero gitano y al atrevimiento vanguardista que se manifiesta en
las composiciones que integran Poeta en Nueva York: Libro de poemas, Canciones, Poema del
cante jondo, Romancero Gitano.
6.2.2 Teatrales: Lorca se inició en el mundo dramático con El maleficio de la mariposa,
símbolo de lo misterioso e inalcanzable. No obstante, su primer éxito lo obtiene con el drama
heroico Mariana Pineda, al que seguirán tres piezas trágicas: Bodas de sangre, Yerma y la casa
de Bernarda Alba
1. El maleficio de la mariposa: hecha a partir de influencias del teatro modernista.
Cuenta los amores entre una mariposa y Purianito. Esa comunidad de insectos, que
representaba el principio de autoridades, se ve revolucionada cuando la mariposa se
enamora, que representa el principio de libertad.
2. Dos piezas para títeres: proceden del teatro de cachiporra.
◦ Tragicomedia de don Cristóbal: era un teatro cercano a las vanguardias y al
modernismo. Cuenta la historia de don Cristóbal, que representa el principio de
autoridades, que compra la hija de doña Rosita para casarse. El día de la boda, la
chica le pone los cuernos (principio de libertad).
◦ Retablillo de don Cristóbal: es una continuación de lo anterior. Al ver a Rosita que
le pone los cuernos, mata a su madre y luego va en busca de la hija. Tiene un final
abierto.
3. Dos farsas: refundiciones del teatro popular.
◦ La zapatera prodigiosa: una muchacha infeliz y casada con un zapatero, que
representa el principio de autoridad, se enamora de un joven pero todo su
vecindario se les pone en contra, Al final el zapatero es matado por su mujer, que
representa el principio de libertad.
◦ Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín: un anciano a quien su criada lo
ve siempre muy triste y decide proporcionarle una muchacha, Belisa, la cual le pone
9


los cuernos con un muchacho muy hermoso, envuelto en una capa roja que, en
realidad es don Perlimplín que se ha transformado.
4. Dos comedias “irrepresentables”, próximas al Poeta en NY:
◦ Así que pasen cinco años: un muchacho angustiado se pone como meta ser feliz
en 5 años. Una vez pasados, llega la muerte y el fracaso.
◦ El público: son dos romeros que se burlan del público, formado por actores. Viene
a ser un teatro dentro de un teatro.
5. Dos piezas granadinas:
◦ Mariana Pineda: obra romántica-histórica, protagonizada por una muchacha
fusilada durante el resguardo de Fernando VII. Lorca mitifica los últimos años de
vida de esa muchacha, que representa el principio de libertad y esta bajo un estado
absolutista que representa el principio de autoridad.
◦ Doña Rosita la soltera: doña Rosita era soltera, hecho dramático en aquella
época, ya que padecía rechazo, marginación social... Solucionó el problema
hablando con las flores de su jardín.
6. Dos tragedias andaluzas: responderían a una trilogía incompleta.
◦ Bodas de sangre: huida de los novios
◦ Yerma: trata sobre una mujer, cuyo problema es su frustración por no ser madre.
Al final acaba matando a su marido por ello.
7. La casa de Bernarda Alba, obra en prosa que representa la culminación de su
dramaturgia. Es el enfrentamiento entre una madre autoritaria (principio de
autoridades) y sus 5 hijas. Adela, representa el principio de libertad.
7. El teatro durante la II república
7.1. Teatro cómico:
• Miguel Nihura: tres sombreros de copa. Obra que estuvo 20 años sin representarse por
que la gente no se atrevía a hacerlo.
• Jardiel Poncela: 4 corazones con freno y marcha atrás fue una magnífica pieza de
humor.
7.2. Teatro simbólico:
• Alejandro Casona: fue un dramaturgo muy próximo a la república, hecho que influyó en
sus obras
◦ La sirena varada: un joven pescador se enamora de una sirena. Es una reflexión del
amor, la libertad y la solidaridad.
◦ Nuestra Natacha: defensa en contra de una educación de imposición y a favor de la
tolerancia, respeto, libertas...
• Rafael Alberti: poeta y desigual dramaturgo:
◦ Fermín Galán: fue un héroe de la república y se convirtió en un símbolo en esta
obra, que es un alegato a favor de la república.


LA NOVELA ESPAÑOLA ACTUAL
1. La novela y la Guerra Civil

La Guerra Civil fue un conflicto bélico muy importante para la historia española; marcó un
antes y un después. Las consecuencias de la Guerra Civil empezaron el 1939 con la derrota del
bando republicano y el triunfo del bando nacional. El impacto en pérdidas humanas de la
guerra fue considerable. Se estima que las víctimas de la contienda superaron el medio millón
de personas, incluyendo los muertos en combate, los represaliados en la retaguardia y los
ejecutados por los vencedores tras la guerra.
En cuanto a la literatura, hubo una ruptura con la tradición literaria. Se produjo una profunda
falla desconectando con los antecedentes novelísticos alterando así la evolución natural de la
novela. Después de la Guerra Civil, la novela española empezará de cero, sin referentes.
2. La novela del exilio
Al finalizar la guerra, unas 30000 personas se vieron obligadas a abandonar el país para no ser
derrotados o sentenciados(exiliarse para salvar sus vidas). Se amontonaron en los campos de
refugiados de la costa francesa o huyeron a Méjico o Argentina. Muchos de los ellos ya no
regresarían. Esta emigración constituye un serio impacto tanto desde un punto de vista laboral
como desde un punto de vista cultural y es que entre estas personas exiliadas había,
evidentemente, un importante sector de artistas, escritores, científicos...
Los novelistas exiliados más representativos fueron, en primer lugar, Max Aub, un escritor
polifacético, considerado como uno de los grandes novelistas. Tenía un gran compromiso con
las vanguardias y la causa socialista y republicana. Era uno de los máximos exponentes de la
República. Escribió varias novelas, entre otras, Josep Torres Campalans que es una novela
biográfica de un pintor inventado por el mismo autor. Tiene también una pequeña obra llamada
Las buenas intenciones, una novela costumbrista, humorística y erótica. Otra novela suya, muy
interesante, es La calle de Valverde, el título de la cual se refiere a una calle de Madrid muy
famosa y animada donde se desarrollará la acción. En esa obra, sitúa unos personajes reales y
otros ficticios, relacionados con historias reales y ficticias. La mejor novela de Max Aub pero,
es sin duda El laberinto mágico, una espléndida pentalogía sobre la Guerra Civil formada por
Campo Cerrado, Campo de Sangre, Campo Abierto, Campo del Moro, Campo Francés y Campo
de los Almendros. En esta obra el autor deambula por los momentos clave de la Guerra Civil.
Ramon J. Sender fue un autor muy comprometido con la causa del republicanismo. Toda su
familia fue fusilada y por ese motivo, tuvo que exiliarse a los EEUU y vivió en la parte noroeste
de América. Compaginó sus hábitos docentes y literarios. Es autor de muchas obras(unas 60),
algunas buenas y otras no tan buenas. Una de sus novelas más importantes fue Réquiem por
un campesino español o Mosen Millán en la que narra la historia de un sacerdote que mientras
prepara la misa de réquiem recuerda la vida del que un día fue monaguillo suyo y él delató y al
que ahora despiden. Otra de sus obras es la magnífica trilogía de La crónica del Alba, que es
una mezcla entre novela histórica, familiar y sentimental.
Otro autor representativo fue Francisco Ayala, que se tuvo que exiliar a Argentina y a los
EEUU. Fue un gran literato, intelectual y humanista. Es autor de obras como Muertes de
Perros, la historia de la ascensión al poder de un militar a través de una dictadura sanguinaria;
o En el fondo del vaso, una historia de la caída del militar y la derrocación del régimen
dictatorial. También escribió un libro formado por 108 cuentos llamado Historias de macacos.


Arturo Barea fue un autor comprometido con la república y el socialismo que vivió en
Inglaterra. Es por eso que escribía cuentos y novelas en inglés y español. Una de sus novelas

Entradas relacionadas: