Poesía y Novela Española: Modernismo, Generaciones del 98 y 14, y Vanguardias (1898-1939)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
La Poesía desde el Modernismo a las Vanguardias
Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la lírica española experimentó una profunda renovación a través de varios movimientos literarios:
El Modernismo
Iniciado por Rubén Darío, este movimiento buscaba la belleza idealizada y se inspiró en tendencias posrománticas y poéticas francesas, como el parnasianismo y el simbolismo. Sus temas recurrentes incluyen lo exótico y lo fantástico, con el uso de versos alejandrinos y rimas esdrújulas.
Generación del 98
Grupo de intelectuales que se centraron en la preocupación por España tras el desastre de 1898. Utilizaron un estilo sencillo y sobrio, y reflexionaron sobre la realidad nacional. Antonio Machado es un poeta representativo de esta generación.
Generación del 14 (Novecentismo)
Buscaron la modernización y europeización de España, priorizando lo intelectual sobre lo emotivo. Juan Ramón Jiménez es un autor destacado de esta generación.
Las Vanguardias
Surgieron después de la Primera Guerra Mundial y se caracterizaron por su oposición a la burguesía y su arte transgresor. Movimientos vanguardistas como el futurismo y el surrealismo influyeron en la poesía española. Autores como Federico García Lorca (aunque más asociado con la Generación del 27) y Jorge Luis Borges (en su etapa ultraísta) participaron en el ultraísmo.
La Novela Española y Europea (Principios del Siglo XX hasta 1939)
En la narrativa española y europea, desde principios del siglo XX hasta 1939, se experimentó una ruptura fundamental con el realismo decimonónico. La novela dejó de enfocarse en la reproducción fiel de la realidad para explorar las complejidades internas de los personajes y la reflexión filosófica.
Novela de la Generación del 98
Este movimiento literario surgió a raíz del desastre de 1898 y se caracterizó por su preocupación por España y la visión de Castilla como símbolo profundo de la patria. Autores como Azorín, Unamuno y Baroja mostraron un pesimismo ante la situación histórica española y denunciaron males como el caciquismo y la abulia. Se inspiraron en filósofos como Kierkegaard y Schopenhauer, introduciendo elementos irracionalistas en sus obras. La renovación estilística se basó en el antirrealismo, priorizando la expresión de la realidad interior del ser humano y el experimentalismo.
Novela Novecentista (Generación del 14)
El Novecentismo fue un movimiento cultural impulsado por figuras como Ortega y Gasset, Marañón y d'Ors, que abogaban por la europeización de España. La novelística de esta generación se caracterizó por su estilo cuidado y escasa acción. Autores notables incluyen a Gabriel Miró, cuyas obras se destacaron por su estilo elaborado, y Ramón Pérez de Ayala, quien cultivó la novela intelectual. Ramón Gómez de la Serna, influyente vanguardista, también aportó a esta época con sus greguerías y novelas disruptivas.
Esta ruptura con el realismo decimonónico marcó un periodo de gran experimentación y reflexión en la literatura, donde se exploraron nuevas formas de representar la realidad y la condición humana.