La Poesía y la Novela en España: Un Viaje por las Décadas del 40 y 50

Enviado por Bárb y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 18,91 KB

La poesía de los años 40

Hay que mencionar a algunos poetas del exilio: Antonio Machado (del 98), Juan Ramón Jiménez (Novecentismo), Alberti (del 27). El tema central fue el de la patria perdida y Miguel Hernández, entre la generación del 27 y la del 36, tuvo una gran influencia de Aleixandre y de Neruda, que se refleja en El rayo que no cesa, cuyo tema es el amor como destino trágico.

En la guerra se alista en el ejército republicano y escribe Viento del pueblo y El hombre acecha, según el concepto de la poesía como arma revolucionaria. Terminada la guerra, escribe Cancionero y romancero de ausencias.

Poesía arraigada: es la de los próximos ideológicamente al régimen, practican una poesía formal, clásica, con métrica tradicional y temas intimistas, religiosos… Se divide en dos grupos:

  • Grupo de la revista Garcilaso, con este como modelo, practican un neoclasicismo con una actitud evasiva frente a los problemas de su tiempo; tratan el tema del amor manejando tópicos renacentistas.
  • Grupo de la revista Escorial, formada por Leopoldo Panero, su lenguaje es más sencillo; fueron incorporando un dolor existencial.

Poesía desarraigada: manifiesta un malestar existencial derivado de las circunstancias históricas. Estos poetas transmiten su angustia desde la muerte, el vacío de la existencia y el silencio de un Dios con quien mantienen una relación conflictiva. Dos libros de 1944 le sirvieron de estímulo: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, un grito de protesta que sorprende por su lenguaje duro y malsonante; Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, expresa el deseo de regresar al paraíso natural y la revista Espadaña también desarrolla esta tendencia, reaccionando contra el formalismo escapista de la revista Garcilaso.

Otros autores: Gabriel Celaya, Carlos Bousoño y Blas de Otero, principal figura de esta tendencia, cuyo libro “Ancia” recoge sus obras Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. Su tema es la angustia existencial del yo lírico enfrentado a un Dios que no da respuesta a sus dudas. La actitud va entre la queja, el reproche y el desafío. En algunos poemas busca en el amor su salvación existencial. En la última parte del libro, deja ver una apertura hacia preocupaciones colectivas e históricas donde anuncia la llegada de la poesía social. Algunos poetas se sitúan a medio camino entre arraigados y desarraigados, como José María Valverde.

La poesía social en la década de los 50 se desarrolla como una corriente que ya se venía desarrollando en la poesía desarraigada. Vicente Aleixandre impulsa el cambio en su libro “Historia del corazón”.

Características:

  • El poeta trata de llegar a la inmensa mayoría para denunciar las injusticias y transformar la sociedad.
  • El lenguaje es claro y directo, prefieren el verso libre (el contenido es más importante que la forma).
  • Los temas son la solidaridad con obreros y campesinos, la represión política y la lucha por la libertad; tono reivindicativo.
  • La censura impide los ataques políticos directos y obliga a hacer alusiones ocultas.

Los principales autores son Gabriel Celaya (Cantos iberos) y Blas de Otero (Pido la paz y la palabra). La poesía social empieza a dar síntomas de agotamiento a principios de los 60. Sus autores no consiguen llegar a la “inmensa mayoría”. Los propios autores empezaron a buscar otros rumbos.

La novela en el exilio: marcharon numerosos novelistas: Rosa Chacel, Max Aub, Arturo Barea, Manuel Andújar, Francisco Ayala, un narrador vanguardista de antes de la guerra que luego deriva hacia la reflexión pesimista sobre los problemas políticos y morales. Muertes de perro; Ramón J. Sender escribe Requiem por un campesino español, en el que asistimos al examen de conciencia de un sacerdote de pueblo.

La novela de los 40: la censura prohíbe parte de la narrativa española desde el realismo y del extranjero solo se traduce autores de ideología conservadora. En este contexto, el premio Nadal supone un estímulo importante. Los más importantes: Cela, Delibes y Torrente. Distinguimos dos tipos de novela:

  • Novela conformista: es un tipo de narración de estilo e ideología tradicionales que no refleja el malestar de la posguerra. Dentro de ella distinguimos:
    • Novela rosa de carácter evasivo: Soñar la vida de Carmen Icaza.
    • Novela de guerra (favorable al régimen): La fiel infantería de Rafael García Serrano.
    • Novela realista tradicional: argumentos extensos y conflictos burgueses. Ignacio Agustí.
  • Novela existencial: narración inconformista, alejada del triunfo y con personajes generalmente desorientados y frustrados que expresan el malestar del momento. El primer estímulo fue La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, que abre una corriente llamada tremendista por la crudeza de sus ambientes. Cuenta su vida, recuerda su dura infancia en el medio rural y los terribles crímenes que se cometen; se considera un drama rural. Nada de Carmen Laforet es otra novela en primera persona. Un ambiente de miseria económica y moral, se trata de una novela de aprendizaje. Trata sobre un joven que marcha a casa de sus tíos a estudiar una carrera universitaria y allí choca con la miseria. También la primera novela de Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada.

Novela 50: novela social: factores externos como el nuevo régimen favorecen un cambio de tendencia. También influye: la aparición de una nueva promoción de escritores; la censura de prensa: temas de denuncia social que no podían tratarse; la narrativa asume funciones que no se podían tratar en la prensa; el ejemplo del neorrealismo italiano, la nueva novela francesa y los narradores de la generación perdida norteamericana; premios literarios convocados por editoriales Destino y Seix Barral. Sus miembros: Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite, José Manuel Caballero. La aparición de La colmena de Camilo José Cela marca la transición entre la narrativa existencial de los 40 y la narrativa social.

Temas y títulos: las duras condiciones de la vida en el campo: Los bravos de Fernández Santos; los conflictos obreros: La mina de López Salinas; las miserias de la vida urbana: La colmena de Cela; la rutina y el vacío de la vida burguesa: El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, que cuenta con un final inesperado y trágico y un narrador objetivo; alusiones indirectas de la Guerra Civil: Primera memoria de Ana María Matute.

Rasgos formales: tendencia al argumento lineal; escasez, sencillez y eficacia de las descripciones; concentración espacio-temporal (acción transcurre en un periodo breve y en un espacio reducido); preferencia por el personaje colectivo o representativo; tendencia a la objetividad del narrador; importancia del diálogo; lenguaje sencillo.

En función de estos rasgos se distingue:

  • Objetivismo: extrema la técnica conductista (Sánchez Ferlosio) y el realismo crítico de estilo y técnica más simple (López Pacheco). Miguel Delibes con El camino y Las ratas, que son obras de ambiente rural con una prosa limpia y sencilla. La novela social respondió a ocasión histórica. Pero al no llegar al pueblo era ineficaz.

Teatro de la generación del 27 o contemporáneos exiliados destacan: Rafael Alberti continúa con el teatro político El adefesio; Max Aub escribió varios dramas sobre el nazismo y la Guerra Mundial; Alejandro Casona incorporó elementos sobrenaturales a su teatro poético. Sus personajes se refugian en el sueño pero asumen finalmente el mundo real: La dama del alba. En esta época faltan referentes ya sea por muerte, decadencia o exilio.

Teatro burgués: heredero de la alta comedia de Benavente y destinado al público acomodado. Temas de tipo amoroso o familiar, defiende valores tradicionales (autoridad, religión…) y son frecuentes las menciones sobre la Guerra Civil. Se distinguen:

  • Comedia siempre con final feliz. Tiene una variante que son las comedias de ensueño, que presentan un mundo alentado por la locura: El baile.
  • Drama ideológico o de tesis: Juan Ignacio Luca de Tena asocia el heroísmo con el imperio español.

Teatro humorístico: de ingenio intelectual cercano a lo absurdo. Su obra más representativa es Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, fue una obra incomprendida en un primer momento. Sus temas constantes son el choque entre individuo, las convenciones sociales y las problemáticas relaciones entre mujer y hombre. Después de la guerra, Mihura suavizó la crítica de su teatro y alcanzó el éxito con comedias basadas en la intriga policiaca, destaca Melocotón en almíbar. Otra figura del teatro de humor es Enrique Jardiel Poncela con su obra Teatro de lo inverosímil, comicidad que nace de situaciones ilógicas. Juega con temas como el amor, enigmas, robos… Sus personajes son caracterizados por manías, diálogos ingeniosos, etc.

Teatro inconformista y existencial: es un reflejo del malestar del momento con ambientes humildes. Sus autores son:

  • Buero Vallejo: su primera etapa caracterizada por un realismo matizado con símbolos. En Historia de una escalera muestra su concepto de tragedia. Es la historia de humildes vecinos que no tienen expectativas de mejora material. Con En la ardiente oscuridad plantea uno de sus temas constantes: las minusvalías.
  • Alfonso Sastre: intenta plantear una alternativa al teatro comercial mediante la creación de grupos teatrales y libros teóricos. Escuadra hacia la muerte fue prohibida por la censura. Sus obras posteriores entran en la denuncia social y el compromiso político a través de la presencia de situaciones violentas: La mordaza.

Generación de los 50: Los autores más importantes de la generación de los 50 nacieron entre 1925 y la Guerra Civil: José Manuel Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Ángel González, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Francisco Brines. Fueron un grupo que se unió de forma espontánea y voluntaria. Fueron unidos por la amistad, actitudes estéticas comunes, la universidad y la lucha clandestina contra el franquismo.

Son "poetas de la experiencia": la presencia de lo íntimo, el recuerdo, la expresión de lo personal: poetizan su experiencia personal. Recuerdan su infancia y adolescencia como algo que no llegaron a disfrutar a causa de la guerra. Además, el paso del tiempo y la brevedad de la vida cargan algunos poemas de tristeza, nostalgia… el amor y la amistad reaparecen con fuerza.

Inconformistas e irónicos: su inconformismo no aparece nunca de forma brusca sino con actitud distanciada e irónica. Esta ironía y humor son utilizados para alejarse de las propias emociones personales, con lo que la burla es utilizada con frecuencia. Los poemas de lucha contra la dictadura son muy concretos y breves.

Su estilo es riguroso, pero comunicativo: Ángel González dice que su poesía era comunicativa, que llegaba a la gente por lo que decía, aunque con rigurosidad. Tenían un gran cuidado en la construcción de los poemas, por eso su estructura estaba muy elaborada. En su métrica, predomina el verso libre, y también se usan estrofas clásicas.

Influencias diversas: la lírica latina, la poesía inglesa contemporánea, el Barroco español, los poetas del 27 y Antonio Machado o Miguel Hernández. Aun así, la presencia más importante en la mayoría de estos poetas es la de Luis Cernuda.

Tres palabras para resumir su poesía: valor, calidad y estética.

Ángel G. Trayecto poética: La poesía inicial estaba situada en ambientes urbanos, recuerda sucesos y lugares particulares. Trata temas no sociales, ofreciendo escenas críticas de la vida y de la sociedad española moderna. Poemas de tendencia social emplean la ironía y el juego de tonos. El cambio de actitud en poesía prototipo de los Novísimos marcó la poesía de Ángel en la década de los 70. En esta época se perdió la esperanza en los efectos prácticos de la escritura, tenía deseo de dejar atrás la persona poética de sus anteriores libros. En los 80, Ángel olvida la vertiente metapoética y el enfoque en los procedimientos. En muchos poemas, una persona contempla, desde una perspectiva sutil y distanciada, los efectos del tiempo y del envejecimiento en sucesos y situaciones particulares.

En el prólogo a la obra Poemas, el poeta señala tres etapas:

  • La primera etapa: de Áspero mundo a Tratado de urbanismo, influida por el deseo de reflejar la situación histórica que vivía y de transformar el mundo a través de la palabra. Esta intención se envuelve en un sentimiento de decepción ante la situación histórica de España. En el primer poema de su libro Áspero mundo, aparecen algunos rasgos que se pueden relacionar con la poesía social y crítica. En Sin esperanza, con convencimiento empieza a tratar el tema de la Historia con una visión crítica. Los temas de sus cinco primeros libros son el tiempo, el amor, el desengaño, el absurdo de la vida.
  • A partir de 1971, con Breves acotaciones para una biografía, se inicia una segunda etapa en la que hay un cambio de orientación. Los libros de esta etapa ilustran una crisis de fe del poeta y un desánimo. Para Ángel, la ironía desdramatiza asuntos graves, pone distancia entre lo aludido y el yo poético y obliga al lector a descodificar la apariencia de lo que se dice. La segunda etapa se caracteriza por una mayor libertad expresiva. Los temas siguen siendo: el paso del tiempo, el amor, el desengaño y especialmente, el absurdo de la vida.
  • La tercera etapa: desde Prosemas o menos hasta su último libro, Nada grave. La ironía da paso a la meditación sobre el tiempo. Su poesía es testimonio del momento histórico que le ha tocado vivir. En los poemas de Otoño y otras luces el diálogo con el tiempo se expresa a través de fuerzas activas o positivas (la fe en la vida, en la solidaridad, el amor…) y otras reactivas no siempre negativas (la nostalgia, la derrota, la vejez…). Se plantean dos posturas del tema del tiempo: una parte la reflexión sobre la desmemoria de los hechos de nuestro pasado y otra las ventajas e inconvenientes de la memoria y su pérdida.

Obra:

  • Áspero mundo 1956. Muestra el camino del individuo como un sendero paralelo al que sigue la historia. Los poemas están marcados por un pesimismo que en un principio se refleja en la voz del poeta y finalmente se extiende al colectivo. Algunos poemas son: Muerte en el olvido, Mientras tú existas.
  • Sin esperanza con convencimiento 1961. El título manifiesta el agotamiento personal del poeta ante su futuro "sin esperanza" pero también la certeza ante la posible llegada de un mundo más favorable. En este libro empieza la ironía. Algunos poemas son: El derrotado, Discurso a los jóvenes.
  • Grado elemental 1962. El poeta con el título nos dice la intención didáctica que tiene la totalidad del libro. Sin embargo, esta intención se contrapone a la enseñanza tradicional de aquel periodo, ya que lo que quiere es dar un nuevo efecto a esos textos con el fin de producir un resultado humorístico o paródico. Algunos poemas son: Nada es lo mismo, Elegido por aclamación.
  • Palabra sobre palabra 1965. Se compone de poemas amorosos. Algunos poemas son: Me basta así, En ti me quedo.

Entradas relacionadas: