Poesía y Narrativa Gallega: Renovación y Compromiso (1936-1976)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
Poesía Gallega entre 1936 y 1976
Desde el final de la Guerra Civil, la publicación en gallego fue escasa debido a la represión política y la censura. Esta situación comenzó a cambiar a partir de 1950 con la creación de la editorial Galaxia y la aparición de revistas literarias bilingües.
Década de 1940
Los libros de la década de 1940 siguieron las corrientes del paisajismo, neotrobadorismo e hilozoísmo, líneas poéticas ya presentes en 1936. Se incorporaron nuevas voces como Álvaro Cunqueiro en 1950 con Dona do corpo delgado, de corte neotrobadoresco, pero con una incipiente preocupación existencialista, nostálgica y una visión del mundo negativa.
Otros autores relevantes de esta generación fueron Álvarez Blázquez con Cancioneiro de Monfero (1953) y Aquilino Iglesia Alvariño con Cómaros verdes (1947). Este último, junto con Díaz Castro, publicó Nimbos en 1961, inscribiéndose en el paisajismo humanista, centrado en la descripción del paisaje, la soledad y la meditación sobre el paso del tiempo y la muerte.
Renovación Poética
Las corrientes innovadoras introdujeron dos direcciones principales: una poesía angustiada, existencial, de tono pesimista, que daría lugar a la Escola da Tebra, y la poesía de compromiso social.
Década de 1950
En la década de 1950, los poetas gallegos sufrieron la influencia del existencialismo europeo y del surrealismo. Surgió, frente al hilozoísmo y el neotrobadorismo, una poesía donde predomina el sentimiento de angustia existencial, abordando temas como la muerte, la soledad y la desesperanza. Uno de sus iniciadores fue Cuñas Novás con Fabulario Novo. Antón Tovar publicó en 1962 Arredores, con temas como la conciencia del yo, la soledad y la tensión entre la angustia existencial y la esperanza. Luz Pozo, siguiendo una línea italianizante en el tratamiento del amor, publicó O paxaro na boca (1952) y Verbas derradeiras (1972).
Compromiso Social
Los poetas más jóvenes percibieron la realidad de una manera más frustrante. Su literatura, inicialmente amarga, pesimista y angustiada, fue dando paso al compromiso con el entorno social. Manuel María, con Muiñeiro de brétemas (1950) y Morrendo a cada intre (1952), expuso una visión atormentada de la existencia.
La publicación de Longa noite de pedra de Celso Emilio Ferreiro en 1962 marcó el comienzo de una poesía social. El mismo autor había publicado en 1955 O soño sulagado, de tono existencial e intimista, pero al mismo tiempo cívico y solidario. Manuel Murguía publicó en 1958 Documentos persoais. Uxío Novoneyra, inscrito en una poesía de tendencia paisajística con Os eidos (1955) y Os eidos 2 (1974), manifestó también una creciente preocupación social y política.
Estancamiento y Renovación Formal
Esta tendencia social de la poesía comenzó a estancarse en la década de los setenta. Preocupada por transmitir un mensaje de compromiso crítico, había abandonado el cuidado formal. En 1976, Arcadio López Casanova publicó Mesteres y Méndez Ferrín Con pólvora e magnolias. Sin abandonar los temas combativos, estas obras mostraron un tratamiento formal más elaborado, con frecuentes referencias de carácter culto a otras culturas y literaturas.
Nueva Narrativa Gallega (NNG)
El período que abarca desde la aparición de las primeras obras de la Nueva Narrativa Gallega (NNG) hasta aproximadamente 1980, marca el inicio de la "Literatura Actual".
Renovación de la Narrativa
La narrativa gallega de los años 50 inició un proceso de renovación que supuso la modernización del género, incorporando innovaciones técnicas y temáticas inspiradas en las literaturas extranjeras más modernas. La NNG engloba a autores que buscaron una revisión de las tendencias de la narrativa precedente.
Nasce un árbore (1954) de Gonzalo Mourullo es considerada la obra fundacional, con la mayoría de las características de la NNG. La fecha de finalización de este movimiento es debatida, situándose por algunos a principios de los 70 y por otros en los 80 con Cara Times Square de Camilo Gonsar.
Los integrantes de esta generación accedieron a la universidad y conocieron otras culturas y literaturas que los influenciaron. Ideológicamente se situaron en la izquierda y contribuyeron a la creación del nacionalismo gallego que surgió en los años 70.
Características de la NNG
- Afán innovador: La literatura se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas de expresión.
- Temática: Predomina la angustia y el aislamiento del hombre en un mundo opresivo y asfixiante, así como la rebeldía y la lucha por la libertad individual y colectiva.
- Personajes: El ser humano es degradado y animalizado. Los personajes son violentos, frustrados e inadaptados.
- Técnicas narrativas: Se da importancia al mundo interior de los personajes, utilizando el monólogo interior y el pluriperspectivismo.
- Espacio y tiempo: El espacio es indeterminado y mítico, huyendo de la localización conocida. La linealidad temporal desaparece.
Autores y Obras Representativas
- Gonzalo R. Mourullo: Nasce un árbore (1954), tres cuentos con abundancia de monólogo interior, tratamiento simbólico y ruptura de la línea temporal clásica. Memorias de Tains (1956), novela en forma epistolar con influencia existencialista.
- Méndez Ferrín: Percival e outras historias (1958), relatos de temática diversa que recrean un mundo simbólico con escenarios desconocidos y emplean nuevos recursos técnicos. O crepúsculo e as formigas (1961), destaca por la violencia y la creación de situaciones opresivas que culminan con la muerte de los personajes. Describe una realidad adversa y miserable. Arrabaldo do norte (1964), novela objetalista con influencia del Nouveau Roman.
- Carlos Casares: Emplea elementos formales y constructivos innovadores, pero se aleja en la temática, dando importancia a la trama argumental y haciendo literatura de denuncia. Vento ferido (1967), doce relatos con preocupación por las novedades técnicas, la violencia y la opresión. Cambio en tres (1969), de estilo objetalista.
- Camilo Gonsar: Publicó los cuentos Lonxe de nós e dentro (1961) y la novela Como calquera outro día (1962), con un enfoque objetivo para tratar temas de angustia, soledad y absurdo, jugando con dos espacios y tiempos distintos.