Poesía Modernista: Características, Estilo y Métrica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
La Poesía Modernista y del 98
Características Generales de la Poesía Modernista
La poesía modernista se caracteriza porque la ruptura con la literatura precedente se aprecia más en el manejo del lenguaje que en los temas. Se inspira en tres corrientes estéticas principales:
- Del Parnasianismo: Adopta la búsqueda de la belleza sensible y el afán de la perfección formal (esteticismo). Los modernistas procuran reproducir mediante la palabra los más variados efectos sensoriales y embellecer sus composiciones con cultismos, voces exóticas, adjetivos cromáticos, sustantivos que sugieren colores deslumbrantes, sonoridades rotundas o delicadas, y refinados aromas.
- Del Simbolismo: Adopta el arte de la sugerencia y el gusto por la musicalidad. Para lograr la musicalidad, los poetas recurren a artificios retóricos como la aliteración y la onomatopeya, así como a la acumulación de palabras esdrújulas. También destaca la búsqueda de ritmos marcados mediante la distribución de los acentos de intensidad en las mismas sílabas métricas, la rima aguda y la rima interna, y los paralelismos y simetrías sintácticas.
- Del Impresionismo: Se manifiesta en la indefinición en la recreación de ambientes y paisajes. Los modernistas presentan un acentuado individualismo, lo que los lleva a eludir la mención directa del pensamiento y a recurrir a la insinuación, a la expresión velada e inconcreta a partir de indicios. El arte de la sugerencia implica un máximo de contenido y un mínimo de continente; en consecuencia, la palabra poética se condensa y contrae, y el poema transmite una sensación de vaguedad y misteriosa indiferencia.
Recursos Clave
Como resultado, adquieren gran importancia tres recursos:
- La sinestesia (destaca por su gran poder de sugerencia).
- El desplazamiento calificativo (la cualidad de un objeto que se desplaza a otro cercano).
- El símbolo (imagen física que sugiere algo no perceptible de forma física).
Formas Métricas
Surgen innovaciones que afectaron a versos y estrofas:
El Verso
- Por influencia francesa, se rescata el alejandrino y se emplean con profusión el dodecasílabo y el endecasílabo.
- Surge el verso libre, cuyo ritmo se basa en la repetición de ideas y esquemas sintácticos.
- También se utiliza el verso amétrico, cuyas unidades rítmicas son los pies acentuales.
- Otros versos comunes incluyen el octosílabo y el endecasílabo.
La Estrofa
- El soneto recobra prestigio, pero con frecuencia varía la medida de los versos (alejandrinos y dodecasílabos en lugar de endecasílabos); se sustituyen los cuartetos por serventesios.
- Lo mismo ocurre con la silva y otras estrofas clásicas.
- En la poesía hispanoamericana se usa sobre todo el sexteto de dodecasílabos (o alejandrinos) con rima aguda.
- También se emplean formas tradicionales como romances, cuartetos, redondillas, coplas o seguidillas.