Poesía Moderna y Contemporánea: Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Rubén Darío: *Caracol* (Cantos de vida y esperanza, 1905)

Este texto de Rubén Darío forma parte del libro *Cantos de vida y esperanza* (1905). Esta obra pertenece al Modernismo, movimiento que, gracias a Rubén, arraigó en España. Este movimiento es una mezcla de Parnasianismo y Simbolismo. Además, su temática suele ser la realidad o la intimidad, y utiliza versos alejandrinos.

Frente a otros poemas de Rubén Darío, este disminuye los efectos típicos del Modernismo y aumenta el uso de la poesía intimista y reflexiva.

  • Tema: Descripción de una caracola y el mar.
  • Métrica: Soneto con dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA) y dos tercetos (CCD EED). La rima del poema es consonante. Utiliza versos de 14 sílabas (alejandrinos) en vez de endecasílabos.
  • Recursos literarios: Metáfora ("caracol de oro"), hipérbaton, sinestesia ("manos divinas"), metáfora ("entre toro y mar").

José Hierro: *Fe de vida* (*Alegría*, 1947)

Este poema es del autor José Hierro y forma parte de su libro *Alegría* (1947). A José Hierro se le considera un poeta de la posguerra, en cuyo movimiento la poesía se dividía en poesía desarraigada o arraigada. Sin embargo, José no pertenecía a ninguna de las dos. Se le considera un poeta del tiempo histórico y se le relaciona también con la poesía testimonial. Por último, es importante destacar que presentaba un pensamiento paradójico.

Gloria Fuertes: *Miradme aquí* (*Todo asusta*, 1958)

Este poema pertenece al poemario *Todo asusta* (1958). La autora pertenece a la Generación de Medio Siglo. Aunque no se le puede clasificar en una corriente concreta, se le suele relacionar con la Generación del 50 (se preocupaban por construir mundos fuera de la realidad) y el Postismo (movimiento que intentó recuperar las vanguardias y en el que destacaba la supremacía de la imaginación y el uso de características sensoriales).

Obras destacadas: *Poeta de guardia* y *Aconsejo beber hilo*.

  • Tema: Dramatiza la soledad del artista y describe la presión que siente al ser arrojada hacia atrás o sobre sí misma para luchar con el fantasma interno. La búsqueda de uno mismo. Vemos el tema de la soledad y el dolor.
  • Métrica: Versos libres. El ritmo y la musicalidad se consiguen gracias al uso de repeticiones y juegos de palabras.
  • Características: Primera persona, muchas antítesis, muchas repeticiones, paralelismo sintáctico, anáforas, parónimos (ojos, hojas, hijos), polisíndeton en la última frase, juego de palabras y aliteración.

Antonio Machado: *Yo voy soñando caminos* (*Soledades*, 1907)

Este poema fue incorporado en la segunda edición de *Soledades* (1907) y pertenece al primer ciclo del autor, el cual está significativamente influido por el Modernismo imperante y el Romanticismo de Bécquer y Rosalía, que lleva su poesía a una experiencia íntima con melancolía.

Algunas características de este movimiento son la expresión sobria de sentimientos universales, el interés por formas métricas sencillas y por el uso simbólico de elementos naturales.

  • Tema: Angustia existencial que tiene la consciencia del vacío emocional provocado por una pérdida sentimental y, a la vez, echar de menos lo perdido y el deseo de recuperarlo. En ese sentimiento hay nostalgia. El poeta siente un vacío vital.
  • Métrica: 24 versos octosílabos (versos de arte menor) divididos en 6 estrofas (cuatro versos cada una): tres cuartetos y tres redondillas.
  • Características: Caminos simbólicos, encabalgamiento, adjetivación de muchos elementos, correlación, interrogación retórica, poeta de la tarde.

Juan Ramón Jiménez: *Mar* (*Diario de un poeta recién casado*, 1917)

Este poema pertenece a *Diario de un poeta recién casado* (1917). Su autor pertenece a la Generación del 27 y se le relaciona con la poesía pura. Esta obra marca la transición a una nueva etapa, en la que deja de ser modernista para hacerse plenamente moderno. Esta obra habla del descubrimiento, de la invención perfeccionada de una realidad. Probablemente, es la obra más importante del siglo XX. Innovadora y decisiva para el desarrollo de la poesía.

Obras destacadas: *Platero y yo*, *La soledad sonora*.

  • Tema: Interpela al mar, al cual observa con admiración. El mar simboliza la vida y la soledad. La desnudez se refiere a la poesía pura. La mención a la luz simboliza el conocimiento y el parto (olas del mar).
  • Métrica: Verso libre, combinación de versos endecasílabos y heptasílabos con dos eneasílabos.
  • Características: Símil ("como un parto"), anáfora ("a ti mismo"), correlación ("compañero // compañera"), hipérbaton ("plenitud y plenitudes"), modificación de locuciones verbales.

Federico García Lorca: *La casada infiel* (*Romancero gitano*, 1928)

El autor pertenece al Neopopularismo, caracterizado por el uso de composiciones breves, verso corto y gran intensidad lírica. La trayectoria de Federico está dividida en tres etapas: la primera, dominada por el Neopopularismo; la segunda, que marca su crisis y su viaje a Nueva York; y la tercera, en la que vuelve a sus modelos clásicos. Este poema forma parte de *Romancero gitano* (1928) y es un ejemplo del Neopopularismo con toques vanguardistas (pertenece a la primera etapa).

Obras destacadas: *Suites* y *Canciones*.

  • Tema: Amor adúltero e imposible, la hombría del gitano, relación sexual pasajera entre un gitano y una mujer casada, pero que él creía soltera. Consta de dos partes.
  • Métrica: 55 versos, rima asonante en los pares (el primero es endecasílabo).
  • Características: Antítesis ("se apagaron / se encendieron"), combina imágenes y sonidos, comparación ("como ramos de jacinto"), metáforas.
  • Técnicas de estilo: Narración en primera persona, comienzo abrupto, símiles florales.

Entradas relacionadas: