La Poesía Mística de San Juan de la Cruz: Estilo, Símbolos y Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Introducción a la Obra Mística de San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz, en los prólogos de sus obras, que junto al Cántico Espiritual son Llama de amor viva y Noche oscura del alma, escribió en momentos de vivencias religiosas y divinas. Por ello, es fundamental decodificar su poesía desde esa perspectiva mística.

La Égloga y la Tradición Poética

En la égloga de San Juan, al final, se encuentra a la amada, al contrario que en Garcilaso. Esto nos lleva a afirmar que no estamos ante la tradición de amores imposibles, como los que habían existido desde Petrarca hasta Garcilaso. Sin embargo, San Juan, sirviéndose de versos muy parecidos a los de Garcilaso, y a través de la naturaleza y el sentimiento, encuentra a su amada, y ya no existe ese “dolorido sentir”.

Comentarios del Autor y la Inefabilidad

El propio San Juan realizó cuatro comentarios de sus poemas, explicando el gozo del amor que siente por Dios, ya que las monjas no lo entendían. Al pasarlo a prosa, el autor reconoce el fracaso de la misma, evidenciando la dificultad de expresar lo inefable.

Rasgos Estilísticos Clave en la Poesía de San Juan

Poesía Adjetiva y Sustantiva

En cuanto al estilo, en la estrofa número 13 del Cántico Espiritual, más allá de la aliteración, nos damos cuenta de que no hay ni un solo verbo en una estrofa de cinco versos. Uno de los rasgos estilísticos de San Juan es que estamos ante una poesía adjetiva y sustantiva. Cuando San Juan explica esta estrofa, dice que las montañas tienen alturas, son abundantes, anchas, sonoras… es decir, reitera la adjetivación e insiste en que eso es su amada, que es Dios. A veces, el poeta renuncia a explicar ciertos versos por la inefabilidad existente en ellos.

La clave de su poesía la encontramos en la pregunta: “¿Quién podrá escribir lo que hace a las llamas entender, sentir y desear?”. A lo que añade que nadie, ni la propia alma, aunque él lo intenta.

Recursos Literarios y Simbolismo

Otras figuras literarias que utiliza muchísimo en su lírica son el oxímoron, la paradoja y la antítesis, ya que cuando un poeta no puede expresar algo con palabras, recurre a estos recursos. Uno de los símbolos vertebrales de San Juan es la noche, también el ciervo y la ínsula, aunque estos dos últimos no nos los explica.

En la estrofa treinta y cuatro, encontramos un políptoton con la misión de enfatizar acústicamente la soledad de manera sonora, sobre todo cuando se lee en voz alta.

Por lo tanto, el sustantivo y el adjetivo predominan sobre el verbo, por lo que su poesía se caracteriza por la desnudez expresiva. Aunque, algunas veces, encontramos momentos en los que hay una extrema escasez de adjetivos o verbos, en contraposición a otras en las que hay una gran cantidad de estos (como en la estrofa 13 del Cántico Espiritual). Esta es la novedad fundamental de San Juan: intercalar momentos de acumulación de adjetivos y verbos con otros en los que aparecen solo sustantivos.

La Música y el Propósito de su Poesía

Lo que caracteriza al Cántico Espiritual (así como a sus otros dos grandes poemas) son los contrastes, los saltos emocionales, los picos, los pasos del registro popular al culto… su estilo es muy variado. Lo que pretende con su poesía es sugerir, no contar ni narrar. Por eso utiliza la lira, porque es una de las mejores estrofas para expresarse, ya que su poesía es música. Sus poemas surgieron para ser cantados, por eso la lira es la estrofa perfecta para su cántico.

Conclusión

En conclusión, San Juan de la Cruz cree que solo la lengua poética puede intentar acercarse a expresar las experiencias místicas más profundas.

Entradas relacionadas: