Poesía Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Cantares de Gesta
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Contexto Histórico, Social y Cultural
La Edad Media literaria se inicia con la aparición de las jarchas y se prolonga durante los siglos XII, XIII y XIV, en los que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.
Poesía Medieval
Poesía Popular
La poesía popular-tradicional es popular porque es una obra anónima y colectiva, y tradicional porque es el resultado de un continuo proceso de reelaboración. Es una poesía oral.
Poesía Culta
La poesía culta es individual. Es una obra de autor conocido, por lo que es más fácil establecer la época aproximada. Es una poesía escrita.
Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos
Constituyen modalidades de la lírica común. Son breves canciones que entona una mujer enamorada.
Antigüedad
Las primeras producciones son muy antiguas. Hoy se conservan gracias a los escritores cultos de la Edad Media y Renacimiento que las incluyeron en sus obras. Las jarchas, desde el siglo XI hasta la primera mitad del XIV; las cantigas de amigo desde finales del siglo XII hasta el XIV; y los villancicos desde mediados del siglo XV hasta el XVII.
Tema
Expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Mayor riqueza temática presentan los villancicos: entre los de amor destacan las albas y las mayas. Los guardianes de los castillos entonaban villancicos "de Vela"; los campesinos, "de Trabajo"; y los viajeros, los "de Viaje".
Lengua y Estilo
Las jarchas están escritas en mozárabe. Se trata de una lengua romance conservadora y los poemas muestran arabismos, arcaísmos, fluctuaciones fonéticas y léxicas. La lengua de las cantigas de amigo es el galaico-portugués y la de los villancicos, el castellano.
Poesía Narrativa
Cobran protagonismo el clérigo y el juglar. Se dirigen a un mismo destinatario, pero con fines diferentes. El clérigo pretende acercar al pueblo los temas cultos y religiosos con un propósito didáctico y moralizador. Su oficio es el Mester de Clerecía. El juglar recorre castillos y aldeas e informa a un público ávido de los acontecimientos; también cumple una función lúdica. Su arte se conoce como Mester de Juglaría.
Cantares de Gesta
Son las primeras manifestaciones de la épica medieval. Tienen su origen en los cantos que los bárbaros solían entonar. Los visigodos conservaron esa costumbre. La palabra "cantar" se refiere a relatos de hechos o acontecimientos destinados a ser difundidos por los juglares. Estos poemas tienen un carácter informativo y noticiero, del que deriva el realismo. "Gesta" alude a las hazañas protagonizadas por individuos con quienes se identifica toda la colectividad. Se deduce el carácter nacional en verso.
Métrica de los Cantares de Gesta
Los grandes poemas épicos no se estructuran con estrofas. Sus versos se agrupan en tiradas monorrimas de extensión variable y rima irregular.
Poema del Mio Cid
Es la gesta más antigua. Exalta la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que marcha de Castilla y conquista Valencia. Se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Aragón y Navarra.
El tema es el proceso de engrandecimiento del héroe, que consigue la recuperación de su honra y el máximo encumbramiento social.
Su estructura tiene tres partes:
- El Cantar del Destierro: el Cid abandona Castilla por orden del rey y consigue sus primeras victorias.
- El Cantar de las Bodas: la conquista de Valencia, el reencuentro con su familia y el casamiento de sus hijas.
- El Cantar de la Afrenta de Corpes: el ultraje que sufre el Cid en las personas de sus hijas, humilladas y abandonadas por sus esposos. La reparación en las Cortes de Toledo. Finaliza con el anuncio del matrimonio con los infantes.
En los valores artísticos, destaca su realismo, la fuerte unidad de la obra en torno al tema central, la maestría con que el autor traza los caracteres y la finura y sutileza con que se introduce el elemento humorístico.