Poesía Medieval Española: Géneros Líricos y el Mester de Juglaría
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Explorando la Lírica Medieval Española: Géneros y Tradiciones
La poesía medieval española se caracterizaba por su naturaleza colectiva y anónima, transmitiéndose principalmente de forma oral. En este contexto, distinguimos cuatro tipos principales de composiciones líricas desarrolladas en diversas zonas geográficas de la península ibérica.
1. Jarchas Mozárabes: El Lamento Femenino
Las jarchas son las primeras manifestaciones líricas en lengua romance (mozárabe, con influencias árabes o hebreas). Surgieron en el sur de la península ibérica entre los siglos X y XI.
- Contexto: Los mozárabes eran hispano-romanos que habitaban el territorio musulmán de la península ibérica durante la dominación islámica.
- Temática: Se trata de un lamento o queja amorosa expresada por una voz femenina, a menudo por la ausencia, pérdida o deseo del amado.
- Integración: Poetas árabes cultos incorporaban estas breves cancioncillas en sus composiciones poéticas más extensas, conocidas como moaxajas (escritas en árabe o hebreo clásico), sirviendo como clímax lírico.
2. Cantigas de Amigo: La Voz Galaico-Portuguesa
Desarrolladas entre los siglos XII y XIII, las cantigas de amigo forman parte de la rica lírica galaico-portuguesa.
- Estilo: Se caracterizan por el uso de simetrías y paralelismos en palabras, estructuras y significados. Una forma distintiva es el leixa-pren, donde una estrofa termina y la siguiente comienza con las mismas palabras.
- Perspectiva: Al igual que las jarchas, expresan los sentimientos de una voz femenina.
- Tipos: Se clasifican en cantigas de romería, marineras y de mayo, reflejando diferentes contextos y escenarios.
3. Romancero Viejo: Épica y Lírica en Verso
El Romancero Viejo, compuesto entre los siglos XIV y XV, agrupa composiciones épico-líricas de gran intensidad dramática.
- Estructura: Formado por versos octosílabos con rima asonante en los pares y extensión variable.
- Características: A menudo incluyen diálogos, un narrador y personajes bien definidos, lo que les confiere un marcado carácter dramático.
4. Villancicos: La Lírica Castellana del Siglo XV
Los villancicos, elaborados a lo largo del siglo XV, son una manifestación clave de la lírica castellana.
- Temática: Su temática es variada, aunque predomina la amorosa.
- Protagonistas: El protagonista puede ser tanto femenino como masculino.
- Estructura: Se dividen en dos partes principales:
- El estribillo: Consta de dos a cuatro versos y se repite al final de cada estrofa.
- La glosa: Desarrolla la temática introducida en el estribillo.
El Mester de Juglaría: Poesía Oral y Heroica
El Mester de Juglaría representa una de las expresiones más vibrantes de la poesía medieval, recitada y transmitida por los juglares.
Definición del Mester de Juglaría
Es el conjunto de obras y la forma de vida de los juglares, artistas populares que recitaban, cantaban y actuaban para entretener al público en plazas, castillos y caminos.
Características del Mester de Juglaría
- Oral y Popular: Los juglares transmitían estas composiciones de forma oral, dirigiéndose a un público amplio y diverso.
- Anónimo: Generalmente, no se conocen los autores individuales de estas obras, ya que eran creaciones colectivas o adaptaciones populares.
- Forma Métrica: Predominan los versos irregulares, a menudo alejandrinos (14 sílabas) o de arte mayor, con rima asonante.
- Temas: Principalmente hazañas heroicas, gestas de caballeros y eventos históricos o legendarios.
- Fórmulas Juglarescas: Elementos retóricos utilizados para facilitar la recitación y la conexión con el público:
- Llamadas al público: Expresiones como "Oíd, señores..." o "Sabed, amigos..." para captar la atención.
- Repeticiones y paralelismos: Recursos que facilitan la memorización y la comprensión oral.
- Epítetos épicos: Adjetivos o frases que caracterizan a los personajes, como "el Cid, el que en buena hora nació".
Obra Más Representativa
La obra cumbre del Mester de Juglaría es el Cantar de Mío Cid, un poema épico anónimo que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, compuesto probablemente a finales del siglo XII o principios del XIII.
Resumen del Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría es la poesía oral de carácter épico, recitada por juglares para entretener y transmitir historias heroicas y valores culturales a la sociedad medieval.