Poesía medieval española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,86 KB
Jarchas
Están escritas en lengua mozárabe, la lengua utilizada por los cristianos que vivirán en territorio musulmán.
Estos poemas aparecen al final de otros, escritos en árabe, por poetas cultos: las moaxajas. Fueron escritas en el sur de España entre los siglos XI y XIII, y son una especie de estribillo compuesto en dialecto mozárabe o bien en árabe vulgar, con el que terminaba la última estrofa de ciertos poemas en árabe o en hebreo. Están escritas en caracteres árabes, por lo que no se descubrieron hasta el siglo XX.
El tema predominante en las jarchas es el amoroso, se pone en boca de una mujer que se lamenta de la ausencia del amado la mayoría de las veces, al que llama con el apelativo árabe "habib", amigo. La mujer que se lamenta se dirige normalmente a su madre o a sus hermanas, que son sus confidentes.
Cantigas de amigo
En ta Galicia medieval se dan varias circunstancias que hacen que la lírica se desarrolle muy pronto: tenian una lengua propia (el gallego-portugués, lengua de la lírica por excelencia), vivian en un entorno pacífico y tenían el Camino de Santiago, por el que llegaron muchos peregrinos.
Las composiciones típicas de la lírica gallego-portuguesa son las cantigas, que están relacionadas con la tradición provenzal. Hay varios tipos de cantigas, de amor, de amigo y cantigas de escarnio y de maldecir. Las cantigas de amigo son las que se encuadran dentro de la lírica tradicional, las otras dos son lirica culta
En las cantigas de amigo una joven se lamenta ante su madre, la naturaleza o sus amigas por la ausencia o la despedida del amado. Son poemas populares y anónimos.
Villancicos castellanos
No es hasta el siglo XV cuando se ponen por escrito los poemas populares castellanos, parece ser que hasta entonces los cantos populares se transmitían por tradición oral,
La forma estrófica tradicional castellana es el villancico (que quiere decir canción de villanos), está compuesto sobre todo por versos octosílabos y hexasilabos con una distribución fija, un estribillo o cabeza del poema de dos a cuatro versos, en los que se enuncia el tema: la mudanza, constituida por una estrofa (o varias), que frecuentemente es una redondilla; y la vuelta, formada por un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente la cabeza del poema o estribillo.
Lo más destacado de estos poemas, además de su forma, es que trata temas más allá de lo amoroso, temas propios de la vida en la villa.
Qué es el Mester de Juglaría
El Mester de Juglaria nace aproximadamente en el siglo XII, en plena Edad Media, y tendria vigencia hasta finales de esta etapa, acabando el siglo XV. Su nombre lo recibe por parte del juglar, persona que recitaba poemas y cantares de memoria, para lo que se debia de valer de técnicas especificas o usar la improvisación de ser necesario.
El Mester de Juglaria tuvo su principal apogeo durante el siglo XII, antes de tener que rivalizar con el Mester de Clerecia, mucho más culto y trabajado. La función del juglar era sencilla: entretener a su público. Para ello, de ser necesario, no solo recitaria, haria cualquier cosa por mantener a las gentes atentas a sus historias. Por eso cantaria, actuaria, bailaria, haria malabarismos e incluso contaria chistes si hacia falta.
Por lo general, además de la función de entretenimiento, también hacia cierta labor de información, puesto que los cantares se basaban en hechos populares. De hecho, se hicieron muy famosos los cantares de gesta con héroes como el Cid. Es más, en España, estos poemas eran bastante realistas, en Europa solian estar aderezados con tintes fantásticos..
Romances
Los poemas que estudiamos en la poesía popular son anónimos, pero no porque su autor se olvidara de firmarios, sino porque, aunque sin duda hubo una primera persona que compusa el germen del poema, que no constituye necesariamente lo más valioso, este fue creciendo, menguando, cambiando y depurándose de boca en boca hasta que tomó muchas formas distintas , de modo que su verdadero creador no fue un individuo, sino una colectividad.
El romance prototipico es una composición narrativa que presenta una serie indefinida de versos octosilabos: riman los pares en asonante y quedan sueltos los impares. Sobre este esquema podemos encontrar muchas variaciones Sus características mäs relevantes son la brevedad y la intensidad, como sucede hoy en los microrrelatos.
En el romance conviven los tres géneros literarios: se narra, se transmiten con fuerza los sentimientos y se utiliza el diálogo como herramienta privilegiada para que los personajes se expresen por si mismos, hasta el punto de que en alguno no encontramos narrador. La descripción a veces no existe y, cuando aparece en un romance de buena calidad, no ralentiza la acción.
El recurso más caracteristico del romance es la repetición, una técnica propia de la literatura oral que refuerza la cohesión entre los versos. Una caracteristica que resulta curiosa al lector del siglo XXI es que en el romance los verbos pasan con pasmosa facilidad del presente al pasado y del pasado al futuro, incluso en la misma oración .
Al hablar de los cantares de gesta ya explicamos que los estudiosos no se ponen de acuerdo en su relación con los romances. Para los románticos alemanes los romances eran la obra de un poeta-pueblo, que expresaba por medio de ellos su espiritu nacional, su cultura y sus valores. La teoria tradicionalista defiende que los romances provienen de los antiguos cantares de gesta, y explican asi su particular metrica.
Definición del Mester de Clerecia
Frente a los juglares que mantenian viva la tradición oral de poemas épicos y populares, aparecieron los clérigos que, al percatarse de que la mayor parte de la población no hablaba ni entendia el latin, idioma básico en que se escribian y traducian los textos religiosos y muchos otros, comenzaron a redactar en castellano
Este Mester comienza a ganar mucha fuerza y presencia a lo largo del siglo XIII y XIV, por lo que los poemas que se escribian, principalmente religiosos, pero también con otras temáticas, empiezan a desarrollar una función no solo de entretenimiento, también de adoctrinamiento y educación.
Es en ese momento en el que los textos del Mester de Clerecia buscan educar al pueblo en la fe y enseñar moralidad por medio de historias que se leian de manera colectiva, tanto para entretener a las gentes como para hacerlo en los monasterios. El Mester de Clerecia sustituye a los juglares por los clérigos, escriben sus textos y aprovechan mejor los recursos lingüisticos para desarrollar obras mucho más trabajadas, en comparación con el Mester de Juglaría
Milagros de Nuestra Señora
Es la obra más importante de Gonzalo de Berceo. Son 25 milagros atri-buidos a la Virgen María que el autor recoge de la tradición europea. Ber- ceo no solo los tradujo del latín al castellano, sino que los adaptó a la personalidad de los hombres y las mujeres de su época, de manera que al leerlos pudieran reconocer en estas composiciones sus problemas cotidianos y su manera de ser.
En todos los milagros, la Virgen María no abandona nunca a aquellos que confian en ella por muy pecadores que sean, los ayuda en sus problemas cotidianos y salva sus almas llevándolas con ella al cielo.
Jorge Manrique
Jorge Manrique es el autor más importante de la lirica culta del siglo XV. Vivió durante la época de los Reyes Católicos (nació sobre 1440 y murió en 1479), y en la guerra civil castellana tomó el partido de Isabel frente a su sobrina Juana.
Responde al prototipo de cortesano que encontramos en el Renacimento: un noble que se dedica tanto a las letras como a las'armas. De hecho, murió en una escaramuza mientras se dirigia al castillo de Garcimuñoz, en manos de uno de los enemigos de Isabel, Diego López Pacheco. Recibió una lanzada, y el propio Pacheco le envió uno de sus cirujanos, pero murió donde tenia instalado su campamento. Fue enterrado en el Monasterio de Uclés, donde estaba enterrado su padre.
Este fragmento consta de 6 versos de arte e que riman en asonante según el siguiente esquema: 16A 16A 115A/16A
Cada verso está formado por dos hemistiquios separados mediante una pausa o cesura anisosılabismo En este fragmento en concreto se aprecia / no se aprecia irregularidad métrica
Se trata de un fragmento de un cantar de gesta en concreto del épico obra cumbre del mester de juglaria
Este fragmento consta de 4 versos octosílabos de arte menor. Riman en asonante los pares y quedan libres los impares, según el siguiente esquema: 8-/8a/8-/8a
Se trata de un fragmento de un romance. Este tipo de composición deriva de los cantares de gesta. Los oyentes interpretarían la cesura épica como final de verso, y de ahí la estructura métrica del romance.