Poesía Medieval: Amor Cortés, Mester de Juglaría y Clerecía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

La Lírica Provenzal y el Amor Cortés

La lírica provenzal es una poesía refinada y culta, creada por trovadores, que eran poetas, músicos y caballeros. Su tema principal es el amor cortés, donde el trovador se somete a su dama idealizada como si fuera su señor, en una relación conocida como “servicio de amor”.

La dama es tan idealizada que se la considera de naturaleza divina, dando lugar a la llamada “religión del amor”, en la que el trovador vive solo para ella. Sin embargo, esta relación es tormentosa: la dama, casada, suele rechazar al poeta, lo que provoca en él un “sufrimiento gozoso”, la “enfermedad de amor” o incluso la “muerte por amor”.

Por la condición social de la dama, esta relación debe mantenerse en secreto, ya que implica adulterio. En estas historias aparecen otros personajes como el marido celoso (*gilós*), sus aduladores, que vigilan a la dama, y colaboradores como camareras o escuderos que ayudan al trovador.

El proceso amoroso sigue cuatro etapas:

  • Feñedor (suspirante): el trovador suspira por la dama sin atreverse a confesar su amor.
  • Precador (suplicante): el poeta declara su amor.
  • Entendedor (oyente): la dama corresponde con una prenda.
  • Drudo (amante): ambos culminan su relación en un encuentro íntimo.

Contexto Histórico y Cultural de la Edad Media

El Teocentrismo

El teocentrismo, donde Dios es el centro del universo y guía la vida del ser humano. La vida terrenal se concibe como un camino hacia la salvación eterna, lo que influye en la literatura, marcada por un carácter moralizante y didáctico.

La Estratificación Social

La estratificación social, organizada en tres estamentos: la nobleza, encargada de la defensa del pueblo y representada en la literatura por héroes épicos; el clero, que espiritualiza a la población y difunde la cultura religiosa; y el pueblo llano, que trabaja para sostener a las clases privilegiadas. Con el surgimiento de la burguesía en el siglo XIV, la literatura adquiere un carácter más práctico y lúdico.

La Unidad Cultural

La unidad cultural, basada en el cristianismo y la lengua latina, que permitió la transmisión de conocimientos y tradiciones. Además, la convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes aportó influencias culturales variadas.

Poesía Popular y Culta en la Edad Media

La poesía popular o tradicional es creada por el pueblo, no tiene autor conocido y se transmite oralmente, pasando de generación en generación. Esta poesía refleja las emociones, sentimientos y vivencias cotidianas de las personas, y se divide en dos tipos: lírica y narrativa.

Lírica Popular

En la lírica popular (siglos X al XIV), los textos expresan sentimientos de amor, alegría o melancolía. Algunos ejemplos destacados son los villancicos castellanos, las jarchas mozárabes, y las cantigas de amigo galaico-portuguesas. Estas composiciones surgen de la necesidad del pueblo de cantar en momentos significativos de su vida. Aunque se transmitieron oralmente y son anónimas, fueron recopiladas más tarde en cancioneros.

Narrativa Popular: Mester de Juglaría

En la narrativa popular, destaca la épica, representada por el mester de juglaría y los cantares de gesta, como el Cantar de Mio Cid. Estas composiciones narraban las hazañas de héroes y hechos históricos, y se difundían a través de juglares que recitaban o cantaban estas historias.

Poesía Culta: Mester de Clerecía y Lírica Culta

Por otro lado, la poesía culta es obra de autores conocidos y está destinada a un público más selecto, con un estilo más elaborado. Dentro de la narrativa culta, encontramos el mester de clerecía, que incluye textos religiosos, didácticos y morales, como los escritos por Gonzalo de Berceo.

En cuanto a la lírica culta, influida por la poesía provenzal, destacan las composiciones en galaico-portugués. Entre ellas están las cantigas de amor, donde el poeta expresa su amor cortés hacia una dama idealizada, y las cantigas de escarnio, que son textos satíricos o burlescos que critican o ridiculizan a otras personas.

Diferencias entre Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz

Las principales diferencias entre Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz se encuentran en la intención, la temática y la métrica de sus obras.

Intención

En cuanto a la intención, Berceo buscaba transmitir un mensaje moralizante y didáctico, mientras que la de Juan Ruiz resulta más ambigua. En su obra, Juan Ruiz aconseja no dejarse llevar por el amor, pero al mismo tiempo ofrece una guía para quien decida hacerlo. Por ello, podríamos decir que su intención era tanto deleitar como moralizar.

Temática

Respecto a la temática, también presentan diferencias significativas. Berceo abordaba exclusivamente temas de carácter religioso, mientras que Juan Ruiz trataba temas más variados, siendo el amor su tema principal.

Métrica

Finalmente, en la métrica, Berceo empleaba siempre la Cuaderna Vía como forma estrófica, característica del Mester de Clerecía. Por otro lado, aunque Juan Ruiz utilizaba con frecuencia la Cuaderna Vía, no siempre se ajustaba a ella.

Entradas relacionadas: