Poesía de Machado y Diego: Dos Visiones del Modernismo y la Generación del 27
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
Castilla (Manuel Machado)
El poema "Castilla" de Manuel Machado es una obra que se inscribe dentro del movimiento modernista. A continuación, se presenta un análisis de su estructura y contenido:
Estructura y Métrica
El poema está compuesto por versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas) sin un criterio fijo, con rima asonante en los versos pares. Este tipo de composición se conoce como silva arromanzada, una forma poética característica del Modernismo.
Contenido y Simbolismo
- El Cid como Figura Central: El poema utiliza la figura del Cid Campeador, un héroe histórico y literario, como símbolo de la esencia de España. Sin embargo, se destaca que la representación del Cid en la literatura no siempre coincide con su vida real.
- Contexto Histórico: Se menciona que el poema se escribe en una época de decadencia, tras la pérdida de Cuba, y que el Cid se utiliza como un modelo de españolidad, con Castilla como el núcleo de la identidad nacional.
- El Cid como Héroe Piadoso: A diferencia de la imagen tradicional del guerrero, el poema presenta al Cid como un héroe piadoso, resaltando su dimensión espiritual.
- Estructura Cinematográfica: El poema se describe con una estructura similar a la de una película, comenzando con una vista panorámica y acercándose gradualmente a los personajes.
- Valor Expresivo: La estructura de los versos y el uso de la elipsis contribuyen al valor expresivo del poema, permitiendo al narrador enfocarse en los aspectos más relevantes.
- Estructura Circular: El poema tiene una estructura circular, comenzando y terminando de manera similar, lo que sugiere un ciclo continuo.
- Comparación con Jesucristo: En el octavo párrafo, se establece una comparación entre el Cid y Jesucristo, junto con sus doce discípulos, reforzando la imagen del Cid como una figura redentora.
- Recursos Poéticos: El autor emplea una variedad de recursos poéticos, como la elipsis, la paranomasia, la sinestesia, la hipérbole y la metáfora, para enriquecer el texto.
Biografía de Manuel Machado
- Nombre Completo: Manuel Machado Ruiz
- Nacimiento: Sevilla, 1874
- Fallecimiento: Madrid, 1947
- Formación: Licenciado en Filosofía y Letras por la Institución Libre de Enseñanza.
- Carrera: Director de la Biblioteca Municipal de Madrid y del Museo Municipal. Colaboró en revistas literarias y periódicos como "Europa" y "América".
- Obra Destacada: "Apolo" (1911), considerada su obra más reconocida.
- Estilo: Presentaba un toque andaluz, con una vertiente modernista colorista, decadente y cosmopolita. Se opuso a la nueva vertiente modernista de la Generación del 98.
- Colaboraciones: Junto a Antonio Machado, escribió obras como "La Duquesa de Benamejí" y "El hombre que murió en la guerra".
- Guerra Civil: Durante la Guerra Civil, escribió "Al sable del Caudillo", lo que le permitió vivir en España.
- Posguerra: Su obra adquirió un carácter más religioso tras su estancia en Burgos. Escribió poemas hacia el régimen, lo que generó críticas en ciertos círculos literarios.
Revelación (Gerardo Diego)
El poema "Revelación" de Gerardo Diego es un soneto que explora una experiencia mística. A continuación, se analiza su estructura y contenido:
Estructura y Métrica
El poema es un soneto compuesto por versos endecasílabos con rima consonante, formando dos serventesios y dos tercetos (ABBA ABBA CDE CDE).
Contenido y Simbolismo
- Título: El título "Revelación" anticipa el tema del poema: una experiencia de revelación o epifanía.
- Presente Histórico: El uso del presente histórico ("declina") en contraste con el pasado ("era") sitúa la acción en un presente atemporal, intensificando la experiencia.
- Paranomasia: En el segundo verso, se juega con la paranomasia entre "agusto" y "augusto", evocando la grandeza y la solemnidad del momento.
- Descripción de Numancia: Se describe Numancia y el contexto histórico, simbolizando la resistencia y el sacrificio.
- Encabalgamiento: El encabalgamiento entre los versos quinto y sexto crea una sensación de extrañeza y anticipación.
- Atmósfera de Inquietud: Los primeros ocho versos crean una atmósfera de inquietud y expectativa ante un evento inminente.
- El Pájaro como Emisor: Un pájaro actúa como mensajero, reemplazando a los ángeles de la tradición religiosa, simbolizando una conexión directa con lo divino.
- Experiencia Inefable: Los versos 12 y 13 describen una experiencia que trasciende las palabras, una conexión directa con la divinidad.
- Experiencia Íntima: El poema describe una experiencia mística personal e íntima, sin necesidad de parafernalia religiosa.
Biografía de Gerardo Diego
- Nacimiento: Santander, 1896
- Fallecimiento: Madrid, 1987
- Formación: Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto y se doctoró en Madrid.
- Carrera: Dirigió las revistas "Lola" y "Carmen", fundamentales para la Generación del 27.
- Vanguardias: Fue seguidor de las vanguardias poéticas, especialmente del ultraísmo y el creacionismo.
- Premio Nacional de Literatura: Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1925.
- Antología: Elaboró dos versiones de la Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27.
- Guerra Civil: Durante la Guerra Civil, escribió poemas en defensa de los sublevados y la División Azul.
- Reconocimientos: Miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 1947 y Premio Cervantes en 1979.
- Estilo: Representó el ideal del 27 al alternar la poesía tradicional con la vanguardista. Utilizó formas clásicas como el romance, la décima y el soneto.
- Obras: "El romancero de la novia" (1920), "Soria. Galería de estampas y efusiones" (1923), "Ángeles de Compostela" (1940), "La luna en el desierto" (1949), "Mi Santander, mi cuna, mi palabra" (1961), "Primera y segunda antología de sus versos" (1941 y 1967) y "Cementerio Civil" (1972).