Poesía Lírica Tradicional Española: Jarchas, Cantigas y Villancicos Medievales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
La Poesía Lírica Tradicional en la Edad Media
En la Edad Media se pueden diferenciar dos grandes tipos de poesía: la popular o tradicional y la culta. La poesía de tipo popular se transmite de forma oral y presenta variantes líricas y narrativas. La poesía culta, que también presenta las variantes lírica y narrativa, se transmite de forma escrita y es creada por autores conocidos como Gonzalo de Berceo o Jorge Manrique.
La poesía lírica tradicional está integrada por composiciones anónimas que una comunidad ha acogido como patrimonio común y ha ido transmitiendo y recreando oralmente durante siglos. Las principales formas de la lírica tradicional peninsular son las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.
Jarchas
Las jarchas son breves composiciones de raíz popular y transmisión oral, procedentes de al-Ándalus. Datan de los siglos XI-XII y están escritas en mozárabe y en árabe vulgar, algo comprensible porque surgen en un territorio bilingüe. Las jarchas son la expresión femenina de un amor angustiado y gozoso. En ellas aparecen variantes recurrentes del tema amoroso, como la visita inesperada o la ausencia de un amigo. En cuanto a su forma, constan de una sola estrofa de dos a cuatro versos con rima consonante y se caracterizan por su sencillez expresiva, habitual en la literatura popular.
Cantigas de Amigo
Algo más tarde, durante los siglos XII y XIII, en el noroeste de la Península, aparecen las primeras muestras de las cantigas de amigo. Estos poemas, compuestos en galaico-portugués y procedentes de la tradición oral, serán recopilados e imitados por poetas cultos como Martín Códax o Pero Meogo. Las cantigas recogen también sentimientos amorosos puestos en boca de una joven. En ellas hay abundantes referencias a la naturaleza gallega, que adquiere una gran carga simbólica. En cuanto a la forma, ofrecen una mayor elaboración que las jarchas. Emplean frecuentemente el recurso del paralelismo, pues se repiten versos con parecidas o idénticas palabras.
Villancicos
Los villancicos son las principales composiciones de la lírica tradicional castellana. Los textos conservados de este tipo de lírica aparecen recogidos por escrito en recopilaciones que se llevaron a cabo durante los siglos XV y XVI, denominados cancioneros. Suelen tratar un asunto amoroso en un entorno natural cargado de simbolismo. También aparecen otros temas como el de la mujer malcasada o la llegada de la primavera. Formalmente, constan de un estribillo de dos o tres versos que se repite en todas las estrofas y de varias glosas o mudanzas en las que se desarrolla el contenido del estribillo. Como es característico de la lírica tradicional castellana, el villancico emplea versos de arte menor, rima asonante y numerosos paralelismos y repeticiones.