Poesía Lírica Tradicional y Épica Medieval Castellana: Orígenes y Formas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Poesía Lírica Tradicional

La poesía lírica tradicional está integrada por composiciones anónimas que una comunidad ha acogido como patrimonio común y ha ido transmitiendo y recreando oralmente durante siglos.

Jarchas

  • Son breves composiciones de raíz popular y transmisión oral.
  • Datan de los siglos XI-XII y están escritas en mozárabe y en árabe vulgar.
  • Son la expresión femenina de un amor angustiado o gozoso.
  • Constan de una sola estrofa de dos a cuatro versos.

Cantigas de amigo

  • Compuestas en galaicoportugués durante los siglos XII-XIII y procedentes de la tradición oral.
  • Recogen anécdotas amorosas puestas en boca de una joven.
  • Hay abundantes referencias a la naturaleza gallega.
  • Emplean frecuentemente el recurso del paralelismo: se repiten versos con palabras parecidas o idénticas.

Villancicos

  • Son las principales composiciones de la lírica tradicional castellana.
  • Aparecen recogidos por escrito en recopilaciones, denominadas cancioneros.
  • Suelen tratar de un asunto amoroso en un entorno natural cargado de simbolismo, aunque también abordan temas como el de la mujer malcasada o la llegada de la primavera.
  • Constan de un estribillo de dos o tres versos que se repite en todas las estrofas, y de varias glosas o mudanzas.
  • Al igual que todas las composiciones de la lírica tradicional, el villancico emplea versos de arte menor, rima asonante y numerosos paralelismos y repeticiones.

La Poesía Épica: Los Cantares de Gesta

La poesía épica está integrada por narraciones en verso que cantan las hazañas de un héroe. Este tipo de narraciones reciben el nombre de cantares de gesta.

Además de informar sobre acontecimientos pasados, los cantares de gesta proponen un modelo de héroe.

Origen y transmisión

  • Los cantares de gesta medievales se inspiran en hechos históricos, a los que se van superponiendo elementos míticos y legendarios que engrandecen la figura del héroe.
  • Surgieron leyendas y canciones acerca de los protagonistas, transmitidas oralmente de generación en generación, que después se emplearon como base.
  • Los juglares recitaban el cantar ante un auditorio y también podían acompañar su recitación con algún instrumento para hacer más vivo el relato.

Características

  • Los cantares de gesta relatan las hazañas bélicas de un héroe perteneciente a la nobleza. Este héroe representa las virtudes caballerescas y batalla para restaurar un orden social que se ha quebrantado.
  • Se estructuran en tiradas o agrupaciones de versos asonantes que oscilan entre doce y dieciséis sílabas, con cesura (pausa que divide cada verso en dos hemistiquios).
  • Son frecuentes las explicaciones en las que el juglar se dirige al auditorio. También abundan los paralelismos y los epítetos épicos (fórmulas que se repiten para referirse al héroe y destacar sus características).
  • También son habituales las intervenciones de los personajes en estilo directo para hacer más cercanos los sucesos y las descripciones de batallas.

La Épica Castellana

En la épica castellana se conservan pocas muestras de cantares de gesta. El origen de estos cantares se remonta a los poemas épicos griegos y latinos y a algunos relatos árabes de contenido épico.

Sus rasgos generales son su espíritu de unidad cristiana frente al Islam, un mayor realismo (con respecto a los cantares europeos) y el importante papel del héroe y de la figura de los reyes.

Las obras conservadas de la épica castellana se agrupan en tres ciclos temáticos:

Ciclo Carolingio

Se centra en la figura de Carlomagno. A él pertenecen Roncesvalles, Mainete y Bernardo del Carpio.

Ciclo de los Condes de Castilla

Trata de la independencia del Condado de Castilla. Las obras que lo forman son Poema de Fernán González, La condesa traidora, Romanz del infant García y Los siete infantes de Lara.

Ciclo del Cid

Se centra en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar. A él pertenecen el Cantar de Mio Cid, el Cantar de Sancho II y las Mocedades de Rodrigo.

Entradas relacionadas: