Poesía Lírica Tradicional en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

La poesía lírica tradicional. En la Edad Media se pueden diferenciar dos tipos de poesía: la popular y la culta. La poesía popular se transmite de forma oral y cuenta con una variante lírica y otra narrativa: la poesía épica. La poesía culta presenta variantes y se transmite de forma escrita y es creada por autores conocidos. La poesía lírica está integrada por composiciones anónimas y se ha ido transmitiendo y recreando oralmente durante siglos.

Jarchas

Son breves composiciones de raíz popular y transmisión oral, originarias de al-Andalus. Algunos poetas árabes y hebreos decidieron imitarlas como cierre de sus poemas amorosos, denominadas moaxajas. Están escritas en mozárabe y en árabe vulgar, surgen de un territorio bilingüe. Son la expresión femenina de un amor angustioso o gozoso. La ausencia de detalles sobre el espacio y el momento de la escena amorosa intensifica el lirismo de los sentimientos.

Cantigas de amigo

Durante los siglos 12 y 13 aparecen las primeras muestras de las cantigas de amigo. Están compuestas en galaicoportugués y proceden de la tradición oral, son recopiladas e imitadas por poetas cultos. Recogen anécdotas amorosas puestas en boca de un joven. Tienen abundantes referencias a la naturaleza gallega, algunas cantigas cultas revelan la influencia de la poesía trovadoresca del amor cortés. Ofrecen una mayor elaboración que las jarchas, emplean el recurso del paralelismo, se repiten versos con parecidas palabras.

Villancicos

Son las principales composiciones de la lírica tradicional castellana. Aparecen recogidas por escrito en recopilaciones que se llevaron a cabo durante los siglos 15 y 16, denominadas cancioneros. Suelen tratar un asunto amoroso en un entorno natural. También aparecen otros temas como el de la mujer malcasada o la llegada de la primavera. Constan de un estribillo de dos o tres versos que se repiten en todas las estrofas, emplean versos de arte menor, rima asonante y numerosos paralelismos y repeticiones.

Romances

Son poemas de carácter épico-lírico que pertenecen a la literatura popular, suele establecerse una división entre el romancero viejo y el nuevo.

El romancero viejo

Pertenece a esta clase el conjunto de romances anónimos que se cantaban a finales de la Edad Media, se han conservado escritos a partir del siglo 15 y en el 16, es un género de origen oral y popular, pero acabará sometido a las reglas de la literatura escrita.

El romancero nuevo

A este tipo corresponden los romances escritos por los poetas cultos de los siglos 16 y 17.

Similitudes entre el mester de clerecía y el mester de juglaría

Los dos utilizan la narrativa en verso, la lengua romance, las llamadas de atención, los hemistiquios, están dirigidos a un público similar y ambos usan la divulgación oral.

Diferencias Mc y Mj

El mester de juglaría tiene autor anónimo mientras que el de clerecía es conocido. El mester de clerecía usa la cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos de rima consonante) y el de juglaría se estructura en tiradas de versos asonantes que oscilan entre 14 y 16 sílabas. Y el mester de clerecía presenta un lenguaje culto y cuidado y el de juglaría un lenguaje sencillo, respecto al tema el mester de clerecía muestra una temática religiosa, histórica y novelesca, con una función didáctica y el de juglaría relata hazañas de héroes utilizando en varias ocasiones los epítetos épicos, con finalidad de entretener al público. El mester de juglaría comenzó antes que el mester de clerecía.

Jorge Manrique

Es el poeta más relevante de la lírica del siglo 15, quien participó activamente en la vida política y cortesana de la época. De su poesía se han conservado tres poemas morales, algunas composiciones amorosas en la línea de la poesía cortesana de la época y las coplas a la muerte de su padre, la obra que más fama le ha dado.

Contenido

Las coplas son una elegía en la que la muerte del padre, don Rodrigo Manrique, suscita en el poeta una sentida reflexión sobre la vida y la muerte, se alejan de la visión macabra de otras obras como las danzas de la muerte para ofrecer unos versos llenos de emoción y sentimientos. Utiliza en esta obra una serie de tópicos tanto en la literatura como en el pensamiento religioso de la Baja Edad Media.

Estructura

Las coplas se suelen dividir en tres partes, en las que la reflexión va progresando desde las ideas generales al caso concreto de la muerte del padre.

Características

La obra está escrita en coplas de pie quebrado, estrofas formadas por dos sextillas con rima independiente en cada una de ellas. El tetrasílabo o pie quebrado introduce un corte en el discurso y aporta solemnidad al ritmo del poema. El estilo destaca su sencillez, naturalidad y lenguaje llano. Se caracteriza además por su concisión, por el empleo de antítesis y utiliza de forma original elementos tomados de la tradición literaria.

Métrica

8a 8b 4c 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

Esquema de la Edad Media

Popular: Oral, breve, anónima. Lírica: Jarchas, Cantigas de amigo, villancicos, lírica castellana popular. Narrativa en verso: Poesía épica castellana, Mester de juglaría-cantares de gesta-cantar de mío cid. Romancero: romancero viejo y el nuevo. Culta: Escrita, extensa, autor conocido. Poesía: Poesía cortesana.-cancionero. -Márquez de Santillana. -Márquez de Santillana. -Juan Mena. -Jorge Manrique-coplas a la muerte de su padre. Teatro: Auto de los reyes magos.

Entradas relacionadas: