Poesía Lírica y Teatro: Características, Temas y Elementos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Poesía Lírica
Los textos líricos se caracterizan por el predominio de la función expresiva y poética del lenguaje. La lírica cumple una función expresiva, ya que es un medio de expresión de la intimidad y de las experiencias más personales y subjetivas del poeta, quien expresa sus emociones, sentimientos e ideas. Por ejemplo, en el poema de nocturno, el yo poético expresa sus sentimientos de rabia e impotencia ante las vivencias de la Guerra Civil. Este yo poético no debe identificarse con el autor, pues el poeta, para transmitirnos un mensaje, se enmascara tras otro yo. La consecuencia de todo esto es la renuncia a la trama argumental. En la lírica, la descripción de los elementos reales o la narración de hechos sirven para evocar el estado emocional del poeta. La finalidad esencial seguirá siendo el estado de ánimo del poeta.
Otro aspecto fundamental es la función expresiva poética, ya que se usa el lenguaje de una forma especial con una intención estética. La finalidad estética y la voluntad de la forma se manifiestan en la lírica a través del verso, elemento esencial para crear el ritmo y la musicalidad. Para ello, se sirve de la regularidad silábica, de la rima y de las repeticiones para producir el efecto rítmico fundamental en poesía. Alberto, en su poema, se ha servido de la regularidad de números de sílabas, versos alejandrinos de 14 sílabas y divididos en dos hemistiquios, de la repetición del esquema métrico -a -a y de la rima asonante. Cada estrofa termina con un verso tetrasílabo a modo de estribillo.
Otra característica más de los textos líricos son la concentración y la realidad. Es importante tener en cuenta que la forma del mensaje y su contenido son dos aspectos inseparables: la forma es la expresión del contenido, es significativo.
La brevedad lleva consigo la acumulación de recursos expresivos. En el poema de Alberti abundan los recursos de repetición. Este tipo de recursos favorecen el ritmo, refuerzan la cohesión textual y destacan los elementos que se repiten. El tema del poema se destaca con el uso de la epanadiplosis del verso 5: las palabras entonces no sirven, los puntos son palabras.
En cuanto a la interpretación del contenido, si el lenguaje literario general es plurisignificativo, la voluntad de forma que caracteriza especialmente al lenguaje poético exige del lector una lectura aún más atenta y reflexiva.
Temas Líricos
Los temas líricos son muy variados, aunque hay una serie de temas que han sido constantes a lo largo de la historia del género:
- La inquietud por los problemas sociales y políticos
- El amor
- La vida
- La muerte
Destacamos algunos tópicos literarios:
- Carpe diem: goza el momento.
- Tempus Fugit: se trata del paso del tiempo, angustia de la muerte.
- Homo Viator: hombre caminante, el poder igualatorio de la muerte.
- Ubi sunt: tópico que señala la desaparición de los bienes poseídos a causa de la destrucción que provoca la muerte.
- La Fortuna: (la suerte, el destino) tema de origen clásico que ejerció gran atracción entre los hombres del siglo XV.
- Vanitas Vanitatis: vanidad de vanidades.
- Locus amoenus: descripción de un paisaje natural idealizado.
- Beatus ille: elogio de la vida sencilla y retirada en el campo, apartado de las pasiones como el poder.
Teatro
El texto secundario está formado por las acotaciones. Son indicaciones sobre aspectos de la representación dramática. Pueden ser:
- Visuales (maquillaje...)
- Auditivos (tonos, música...)
No son pronunciadas por ningún personaje y suelen ir en letra cursiva y entre paréntesis. En el teatro escrito actual ha disminuido la importancia de las acotaciones, ya que el director de la obra decide sobre todo lo que afecta a la representación y a la interpretación.
En el análisis de la acción dramática debemos incluir el estudio de los personajes, el espacio, el tiempo y la acción dramática. Para el análisis de la acción dramática remitimos a lo expuesto en la introducción sobre la estructura de los textos dramáticos. Hablamos de estructura interna (en que se puede dividir el conflicto) (interna) (de actos, cuadros y escenas).
El espacio y el tiempo, si analizamos el espectáculo total, pueden ser dramáticos y escénicos.