Poesía Lírica: Desde sus Raíces Griegas hasta la Explosión Romántica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,36 KB

La Poesía Lírica: Un Viaje desde la Antigüedad Clásica al Romanticismo

I. La Lírica Clásica: Orígenes y Desarrollo

La lírica clásica es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones y reflexiones respecto a una persona, un objeto o una situación que sirve de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Se denomina lírica debido a que, en sus orígenes, era recitada o cantada con el acompañamiento de un instrumento musical llamado lira.

1. Historia y Orígenes

Sus orígenes se remontan a la Grecia antigua, aproximadamente al siglo VII a.C., periodo en el que se decía que la lira fue creada por el dios Hermes. Fue en la isla de Lesbos, en Grecia, donde comenzó a desarrollarse con gran fuerza, dando lugar a un canon de poetas líricos de gran importancia.

  • Grecia: Se desarrolló en la lírica monódica en la isla de Lesbos y la lírica coral en otras regiones. Se estableció un canon de poetas líricos de gran relevancia, como Safo y Anacreonte.
  • Roma: Se escribió poesía lírica que, sin embargo, no siempre estaba destinada a ser cantada, sino principalmente para ser leída o recitada.
  • China: Se definió una nueva forma de poesía que abandonó los versos de cuatro caracteres en favor de versos de diversas longitudes, marcando una evolución significativa.

2. Características de la Poesía Lírica Clásica

  • Escrita predominantemente en versos.
  • Trataba temas relevantes de la época.
  • Es inherentemente subjetiva, identificándose con el “yo” del autor y dirigiéndose a un “tú” a quien se pretende influir o conmover.
  • Sus primeras manifestaciones destacadas se atribuyen a figuras como Safo y Anacreonte.
  • Se acompañaba tradicionalmente de la lira.
  • Era, en sus inicios, una forma de expresión oral.

3. Tipos de Lírica Clásica

  1. Lírica Coral: Cantada por un coro.
  2. Lírica Monódica: Cantada por un solista.

4. Componentes Fundamentales

  • Hablante Lírico: Es la voz que expresa todos los sentimientos y emociones en el poema respecto a un objeto lírico.
  • Objeto Lírico: Es el ente, objeto, persona o situación que provoca los sentimientos en el poeta.
  • Motivo Lírico: Es el tema central del cual trata la obra lírica.
  • Actitud Lírica: Es la forma particular en la cual el hablante lírico expresa sus emociones.

5. Temas Recurrentes en la Lírica Clásica

  • Égloga: Poema bucólico que idealiza la vida en el campo, a menudo con un tono nostálgico y melancólico. Frecuentemente aborda la temática amorosa e incorpora diálogos entre pastores.
  • Himno: Canto de alabanza dedicado a los dioses, héroes o ideales. Expresa sentimientos religiosos, patrióticos o guerreros.
  • Elegía: Poema de temática diversa, que mezcla ingredientes tristes, melancólicos o de lamento.
  • Oda: Composición poética dedicada a grandes personajes, paisajes hermosos o especulaciones contemplativas, caracterizada por su tono elevado y solemne.

6. Figuras Clave de la Lírica Clásica

Safo de Lesbos
  • Nació en Lesbos, Grecia.
  • Considerada una de las más grandes poetisas griegas.
  • Su figura mezcla la realidad con la leyenda.
  • Perteneció a un thiasos o comunidad femenina, donde enseñaba a sus discípulas.
  • Unía lo terrenal con lo divino en su poesía.
  • Se le atribuye una profunda conexión con la diosa Afrodita.
  • Su contenido poético es predominantemente amoroso, explorando diversas facetas del afecto y la pasión.
  • Entre sus obras destacaron los cantos nupciales (epitalamios) y poemas de amor personal.
Anacreonte de Teos
  • Nació en Teos, Jonia (actual Turquía).
  • Fue maestro del hijo del tirano Polícrates de Samos.
  • Su lírica es conocida por su carácter hedonista, celebrando los placeres de la vida.
  • El amor era un tema fundamental en su obra.
  • Hablaba sobre los placeres del amor, el vino y la alegría.
  • Realizó culto a Dionisio, dios del vino y la fertilidad.
  • Sus poemas más destacados son los que evocan el placer y la celebración de la vida.
Virgilio (Publio Virgilio Marón)

Aunque principalmente conocido por su poesía épica, Virgilio es una figura cumbre de la literatura romana:

  • Nació en Italia.
  • Estudió poesía y retórica.
  • Viajó a Roma para completar su formación.
  • Su primera composición significativa se denominó Apéndice Virgiliano.
  • La Eneida fue su obra maestra, un poema épico que le llevó 11 años de trabajo.
  • Su carrera literaria fue posible gracias al apoyo político de la época.

II. El Romanticismo: Sentimiento y Libertad en la Literatura

El Romanticismo fue una corriente artística, filosófica y literaria que se originó en Alemania a finales del siglo XVIII, extendiéndose por toda Europa y América.

1. Panorama Histórico y Cultural

Tras la Revolución Francesa, las guerras napoleónicas provocaron un auge del Neoclasicismo. Sin embargo, en este contexto, se gestó el Romanticismo como una reacción, donde la gente buscaba expresar sus sentimientos y emociones en sus obras. Destacaron figuras como Victor Hugo y Edgar Allan Poe.

2. Panorama Literario

Frente al rigor neoclasicista que sometía la literatura a reglas estrictas, el Romanticismo buscó la libertad formal, mezclando versos y géneros para obtener mayor ritmo y expresividad.

3. Características del Romanticismo

  • Búsqueda de la libertad política y social.
  • Defensa del individualismo y la subjetividad.
  • Interés profundo por las pasiones, los sentimientos y la complejidad del ser humano.
  • Exaltación de la naturaleza, lo exótico y lo misterioso.

4. Géneros Literarios en el Romanticismo

  • Lírica: Se escribieron poemas donde se destacaban valores y se expresaban intensamente los sentimientos del poeta, a menudo con un tono melancólico o apasionado.
  • Narrativa: Mostró un gran interés en la historia, recuperando lo autóctono y popular, dando lugar a la novela histórica y de aventuras.
  • Teatro: Representaba la vida como un mundo de sentimientos desbordados, a menudo con finales trágicos y personajes atormentados.

5. Temas Centrales del Romanticismo

  • El amor (idealizado o trágico).
  • La libertad (individual, política, artística).
  • El destino (a menudo fatalista).
  • La naturaleza (como reflejo del alma o refugio).
  • La muerte y lo sobrenatural.

6. El Romanticismo en América

En América, el Romanticismo estuvo estrechamente relacionado con los procesos de emancipación de las provincias españolas. Andrés Bello es una figura clave en este contexto.

Andrés Bello: Del Romanticismo al Neoclasicismo

Andrés Bello, una figura intelectual prominente, transitó entre estas dos corrientes:

  • Romanticismo: Utilizó elementos románticos en diversas obras, buscando en esta corriente un escape de la política y la sociedad de la época, asociándola con la lucha por la independencia y la expresión de la identidad americana.
  • Neoclasicismo: Con el tiempo, Bello comprendió que la independencia no solo se ganaba en el campo de batalla, sino que requería la fundación de una nueva sociedad basada en la razón. Por ello, adoptó principios neoclásicos, enfocándose en ideas de igualdad, libertad y progreso, dejando a un lado la crítica destructiva y lo negativo en favor de la construcción racional. Su obra Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos es un claro ejemplo de su rigor y visión pedagógica.

Entradas relacionadas: