Poesía Lírica Popular Tradicional Española: Orígenes, Rasgos y Temas Clave
Enviado por Aitor y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Poesía Lírica Popular Tradicional
Definición
Es uno de los tesoros de nuestra literatura porque, a pesar de su brevedad (2-3 versos), manifiesta un gran sentir lírico (elemental), pero tan intenso emocionalmente y tan hondo que la poesía culta del siglo XV ni de lejos alcanzaba esa intensidad.
Características
- La función predominante es la expresiva, y las funciones secundarias son la poética y la representativa.
- Son composiciones relacionadas con la música y la danza, a veces acompañadas de instrumentos musicales.
- Suelen tener un cierto carácter ritual y mágico, asociado con momentos importantes para el ser humano (casamiento, nacimiento de un hijo, llegada de la primavera, etc.).
- Son poemas anónimos de carácter oral y tradicional; por lo tanto, se transmitían de boca en boca y de generación en generación. Sin embargo, fueron condenadas por decretos expedidos por concilios, sermones de clérigos y disposiciones reales, debido a que incitaban a la sensualidad.
- A finales del siglo XV, con los Reyes Católicos, surgieron poetas cultos interesados en estos textos, quienes los pusieron por escrito, recogiéndolos en cancioneros de la época (donde convivían con la poesía culta) o insertándolos en su propia producción.
- Tanto los poemas recogidos oralmente como aquellos escritos por poetas cultos a imitación de los orales, constituyen el conjunto denominado poesía lírica popular tradicional.
Temática
Temas Amorosos
Canciones en boca de mujer
- Elementos de la lírica popular (iguales en todos los núcleos):
- El emisor es siempre una mujer joven y enamorada.
- Siempre hay un receptor, aunque no esté expreso (el enamorado, hermanos, madre, Dios, etc.).
- El tema es una queja amorosa por la ausencia del enamorado, o bien por su desdén o infidelidad.
- El tono predominante es una llamada directa o apelación al enamorado, que a menudo describe un deseo sensual.
- El estilo es sencillo, con un ritmo marcado por la repetición, un nivel coloquial de la lengua, un léxico limitado y una sintaxis muy elemental.
- Los motivos recurrentes incluyen: el río (alusión al lugar de encuentro de los amantes), la cinta (símbolo de la virginidad de la amada) y las fiestas (fechas propicias para el amor).
Diferencias (elementos que varían entre los núcleos):
El Dialecto
- El dialecto arábigo-andaluz (o mozárabe), un dialecto del latín vulgar, similar a los demás, pero muy estacionario, impregnado de arabismos y arcaísmos.
- El dialecto catalano-provenzal, un dialecto del latín vulgar.
- El dialecto gallego-portugués, un dialecto del latín vulgar.
- El dialecto castellano, un dialecto del latín vulgar.
La Métrica
- En los dialectos mozárabe, catalán y castellano, la métrica es sencilla, utilizando dísticos (estrofas de 2 versos), trísticos (3 versos) y coplas (4 versos). Sin embargo, a partir del siglo XV, los poetas cultos la complicaron añadiendo una glosa: unos cuantos versos con estructura zejelesca, paralelística o mixta (zejelesca-paralelística).
- El núcleo gallego-portugués presenta una métrica muy regular y una notable precisión, debido a la influencia de las escuelas trovadorescas provenzales en Galicia. Sus rasgos métricos incluyen el uso de la estructura paralelística, que combina las sílabas contadas y la rima consonante. Además, en algunas composiciones, el paralelismo se combina con el encadenamiento (tomar el segundo verso de una estrofa y pasarlo idéntico al primero de la siguiente).
Canciones en boca de hombre
Son principalmente piropos o requiebros amorosos destinados a conquistar a la mujer.