Poesía Lírica: Orígenes en Grecia, Evolución en Roma y la Revolución Neotérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Concepto de Poesía Lírica y sus Antecedentes Griegos

La poesía lírica se caracteriza por la polimetría, la musicalidad y la expresión de una amplia gama de sentimientos personales, desde el amor más tierno hasta el odio más profundo. Se diferencia de la poesía moderna en sus contenidos, formas y modos de comunicación, estando estrechamente ligada a la realidad social y política. Su contenido se basaba en el mito como punto de referencia. No estaba destinada a la lectura individual, sino a la recitación ante un público, ya fuera por un individuo o un coro, con el acompañamiento de un instrumento musical, principalmente la lira, de donde proviene su nombre en el contexto cultural griego.

Se destacó no solo por la diversidad de temas, sino también por la variedad en estructuras y formas métricas. La primera definición nos lleva a un concepto extralingüístico, que luego evoluciona hacia una mayor fijación, dando lugar a la elegía.

La Poesía Lírica en Roma

La lírica latina surge en Roma más tarde que la épica o el teatro, específicamente a finales del siglo II a.C., cuando las circunstancias políticas y sociales inclinaron los ánimos de los ciudadanos hacia la intimidad y la vida privada. Las convulsiones sociales, que propiciaron la falta de ideales comunes que justificaran una épica nacional, dieron lugar al nacimiento de composiciones breves y delicadas que se enfocaban en las pequeñas cosas, renunciando a la grandeza.

Las características de esta nueva poesía son similares a las de la lírica griega. Sin embargo, los romanos escribieron poca lírica, y esta fue un producto completamente literario, concebido para ser leído y no cantado. En este contexto, encontramos a Catulo y sus célebres poemas, a quien podemos considerar como un precursor de los neotéricos, verdaderos artífices y defensores de una renovación literaria y estética.

Los Neotéricos: Renovadores de la Poesía Latina

Los neotéricos constituyen un grupo de poetas considerados los renovadores de la poesía latina moderna. Abogaban por el abandono de la épica en favor de pequeñas composiciones que priorizaban la pureza estética, la propiedad del lenguaje, la selección del vocabulario y la polimetría, buscando siempre la perfección métrica. Buscaban un nuevo tratamiento poético centrado en el culto a la forma perfecta y la introducción de una nueva temática. La obra maestra que debía escribir un neotérico romano para graduarse como doctus poeta era un epilio. El epilio es un excelente ejemplo del gusto alejandrino, que rechazaba la gran epopeya. El poema más extenso de Catulo es Las bodas de Peleo y Tetis.

Características del Epilio:

  • Escenas coloridas del mundo mítico.
  • Reflexiones moralizadoras al final.
  • Añadidos en estrecha conexión interna y externa con el tema principal.
  • Acentuación del elemento erótico.
  • Arte descriptivo brillante.

Otros ejemplos de este arte son los poemas Culex y Ciris. El término "neotéricos" fue acuñado por Cicerón. La generación que representan abarca desde la dictadura de Sila hasta el periodo comprendido entre las batallas de Farsalia y Accio. Rechazan a Ennio y se unen en un intento de imitar a los poetas alejandrinos. Defienden el arte por el arte, haciendo alarde de erudición y sublimando las más mínimas vivencias personales, enmarcándolas en un preciosismo exagerado y un ansia desmedida por la perfecta ejecución formal.

Entradas relacionadas: