Poesía Lírica Latina: Maestros, Géneros y Legado Clásico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

La Lírica Latina: Orígenes y Evolución

El género lírico comprende composiciones poéticas que eran cantadas con lira. Esta poesía tiene dos características fundamentales: su carácter subjetivo, ya que el poeta expresa en ellas sus sentimientos, y la utilización de un gran número de metros variados.

La lírica se cultivó en Roma a partir de los últimos siglos de la República (II y I a.C.). En esta época surgen los primeros poetas líricos, como Quinto Lutacio Cátulo. De ellos sabemos que su poesía era de tema erótico y tenía una gran variedad de metros.

Los Poetas Nuevos o Neotéricos (Poetae Novi)

En el siglo I a.C. florece en Roma una corriente a la que Cicerón denomina de los poetae novi o poetas nuevos (también conocidos como neotéricos). Se caracterizan por su inclinación hacia la poesía griega y la alejandrina.

Catulo: El Maestro de la Pasión Lírica

Características de su Lírica

  • Carácter subjetivo y uso de gran número de metros variados.
  • Expresa sus amistades y odios (célebre por su verso "Odi et amo") con espontaneidad y franqueza.
  • Muestra una sensibilidad dolorosa y apasionada en su amor por Lesbia.

Influencia en la Literatura Posterior

Catulo fue muy admirado en el Imperio, siendo imitado por poetas como Marcial. El Renacimiento lo consideró un gran poeta, digno de ser emulado.

Horacio: La Perfección Clásica de la Lírica

La Elegía Latina: Un Subgénero Lírico

Podemos considerar a la elegía como un subgénero de la lírica. La elegía comprende un tipo de poesía de asunto triste, caracterizada por la expresión de sentimientos personales, como el amor y la propia experiencia amorosa del poeta, que casi siempre es desgraciada. Es, por tanto, subjetiva y amorosa.

Otra de sus características distintivas es el metro: se trata del dístico elegíaco, compuesto por un hexámetro y un pentámetro. La elegía es una secuencia de esta pequeña estrofa.

Las Odas de Horacio

Las Odas constituyen la parte más propiamente lírica de la producción poética de Horacio. Con su publicación, Horacio legó a Roma una poesía lírica de inmensa calidad.

El contenido de las Odas es variado: abarca reflexiones filosóficas, episodios mitológicos, dedicatorias a amigos e incluso comentarios sobre la actualidad política. Por su perfección artística y su tendencia a generalizar sus propios sentimientos, sugiriendo una lección moral (influencia del epicureísmo), las Odas reúnen dos caracteres generalmente opuestos: lirismo y clasicismo.

Biografía de Horacio

Horacio nació en Venusa, al sur de Italia. Estudió en Roma y Atenas. Fue seguidor del partido republicano y tomó parte en la batalla de Filipos. A través de Virgilio, entró en el círculo de Mecenas, donde se dedicó plenamente a la poesía.

Influencia de Horacio

La poesía lírica siempre ha atraído a los poetas. Horacio es, junto con Virgilio, el clásico por antonomasia. Sus Odas fueron muy leídas en la Edad Media, el Renacimiento y el siglo XVIII. Fray Luis de León, por ejemplo, tradujo varias de ellas.

Entradas relacionadas: