Poesía Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Lírica Romana: Catulo, Horacio y Ovidio

La lírica surge a finales del siglo II a.C. A los primeros poetas se les denomina "los del círculo de Lutacio Catulo", por estar en torno a él, que era orador, poeta y hombre de gran cultura literaria.

Catulo

Su obra está formada por 116 poemas ordenados en tres secciones:

  • 1 a 60: El poeta los llama nugae. Compuestos en metros variados, tratan temas diversos de la vida cotidiana.
  • 61 a 68: Son los poemas doctos, donde abunda el tema mitológico y son los más largos de su producción.
  • 69 a 116: Son los últimos 48 poemas, que son epigramas con temas de la vida diaria.

Entre los poemas de los bloques primero y tercero se destacan los poemas amorosos. Catulo vivió amores tempestuosos con Clodia, una dama romana de una vida poco ejemplar. En los poemas puede seguirse la curva de estos amores, desde una primera etapa de exaltación jubilosa hasta el momento en que llegan los malentendidos y las infidelidades, y finalmente la ruptura total.

Dos de sus poemas han despertado la atención de los estudiosos: el 68, considerado como la primera elegía, y el 76, en el que se ha querido ver el cambio de Catulo desde el ateísmo a la religiosidad: el poeta se vuelve a los dioses desde la amargura de su desengaño amoroso y les pide su ayuda para superar el dolor.

Reelaboró de forma personal los temas de la poesía alejandrina. Por primera vez se admite el amor-pasión como elemento capaz de crear lazos morales, derechos y deberes entre dos personas, frente a la tradición romana que admitía la piedad filial y paterna, los deberes de los esposos y el respeto mutuo, pero ocultaba el amor carnal.

La lengua de Catulo es una mezcla de elementos cultos y populares, con abundancia de diminutivos. Introduce nuevos ritmos tomados de la lírica griega y que luego perfeccionará Horacio.

Horacio

Imitaba a los líricos griegos y escribió un libro denominado Epodos. Horacio es el más duro y variado:

  • El Epodo I constituye un canto de amistad.
  • El Epodo II, donde aparece "Beatus ille", es un elogio del campo.
  • El VII habla del fin de las guerras civiles.

Además, escribió las Odas. En la primera, expresa su vocación por la poesía y su deseo de encontrarse entre los líricos inspirados. Y en la última del tercer libro, se presenta como el primero en trasplantar al latín la lírica.

Los temas de las Odas son:

  • La discordia civil y desventuras.
  • Despedida de Virgilio con reproches.

En el libro II expone su filosofía de la vida, que defiende que hay que ser generoso. En el libro III, las odas ponen de manifiesto el patriotismo. En el IV, encontramos invocaciones a divinidades. Las mejores son las de la filosofía sobre el paso del tiempo, la muerte y la verdadera felicidad. Sus odas de amor tienen la misma templanza.

Encontramos el Carmen Saeculare para los juegos seculares, cantado por muchachos. Su característica es el equilibrio, expresión y perfecta concordancia. Su preocupación filosófica fue pulir el verso, donde alcanzó lo más alto.

Ovidio

Las elegías son de dos tipos, que pertenecen a dos periodos:

  • Juventud: Elegías amorosas.
  • Madurez: Desde el destierro escribió elegías dolorosas.

A) Elegías Amorosas

  • Amores: Dos libros donde canta sus amores con diversas damas, en especial Corina, con la impresión de que es irreal. Son brillantes y llenos de ingenio; su mayor valor es brindar noticias de la vida mundana.
  • Heroidas: Cartas amorosas.
  • Remedia Amoris: Para el enamorado sin esperanza, el mejor remedio es enamorarse de otra persona.
  • Ars Amandi: Su técnica es amorosa. Los dos primeros libros, dirigidos a los hombres, tratan sobre la manera de conquistar y retener el amor de la mujer. En el libro III seduce a los hombres.
  • Medicamina faciei feminae: Obra cosmética.

B) Elegías Dolorosas

Escritas desde el destierro:

  • Tristia: Justificaba los errores pasados y explosiones de dolor y amargura.
  • Epistulae ex Ponto: Igual que el contenido anterior, pero de forma epistolar.

Entradas relacionadas: