Poesía Lírica Griega: Autores y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Poesía Lírica en la Antigua Grecia

Características de la Poesía Lírica

La lírica nace en Jonia, entre los siglos VIII y VII a.C., y se desenvuelve en la polis, la ciudad-estado. Los rasgos principales que caracterizan a este género son:

  • Se desarrolló en el ambiente de los agones (competiciones de poesía organizadas por ciudades).
  • En el poema, el mito pierde importancia, llegando incluso a desaparecer. Ahora se le concede mayor importancia a las emociones y los sentimientos.
  • Esencialmente es cantada con acompañamiento musical, aunque a veces es complementada con danza.
  • Se abandona el hexámetro dactílico y surgen nuevos tipos de versos.
  • En cuanto a la lengua, se usa el dialecto local de cada región.
  • Destaca su variedad y su riqueza de géneros.

Lírica Monódica

Poesía Elegíaca

Trata de diversos temas, normalmente serios. La épica tuvo gran influencia en la elegía, tanto en su lengua como en su métrica. Su metro era el dístico elegíaco (un hexámetro y un pentámetro) y estaba escrita en dialecto jónico-ático. Estaba acompañada de flauta y se interpretaba en banquetes.

Sus principales exponentes fueron:

  • Teognis: sus poemas tratan los temas del simposio. Defendió los valores aristocráticos. Para él, la virtud es connatural a los nobles. Destacan las elegías dedicadas a su amado Cirno.
  • Solón: procedía de una familia noble. En su obra se muestra su pensamiento y la justificación de su actividad política. Sus poemas tratan temas morales, políticos y sociales, así como el comportamiento humano y sus esperanzas en vano. El mejor resumen de su pensamiento es la Elegía a las Musas.

Poesía Yámbica

Es el género de la sátira, la burla, etc. Sus temas son realistas, a veces coinciden con los de la elegía. Su metro es el yambo (una sílaba breve seguida de una sílaba larga) y estaba escrita en dialecto jónico.

Al igual que la poesía elegíaca, el lugar de interpretación era el banquete y el instrumento que la acompaña es la flauta. Su principal representante es Arquíloco.

  • Arquíloco: es el autor que da carácter literario al yambo. Lo que destaca de sus obras es el ahora, aquí y yo. Se limita a exponer los sentimientos que surgen en las circunstancias. Los temas que trata son: el amor (el cual es considerado una grave enfermedad), el odio, la guerra y los dioses. Es el primer poeta que habla de sexualidad. Ante los dioses y el destino, reacciona con resignación.

Poesía Mélica

Se trata de una poesía intimista, ya que el autor escribe para sí y para sus amigos. Los temas más usuales son el amor, el vino y las mujeres. Estos poemas representan el entorno de la vida de la aristocracia de la época. Solía estar acompañada de algún instrumento de cuerda. El dialecto que se usa es el eolio y su léxico se acerca al del habla cotidiano. En cuanto a su métrica, se solían usar estrofas de pocos versos y de metros variados. Es la canción de banquete por excelencia, aunque también era cantada en ceremonias religiosas, fiestas, etc.

De sus autores destaca la poetisa Safo.

  • Safo: casi toda su poesía está dedicada al círculo de señoritas que dirigía. Es considerada la poetisa de los sentimientos. De su obra destacan:
    • Los epitalamios: poemas de encargo llenos de motivos populares y tradicionales.
    • Himnos: están repletos de motivos personales, por lo que podemos pensar que no escribió himnos, sino plegarias. Destaca El Himno de Afrodita.

El tema principal de su obra es el amor dirigido a las mujeres de su círculo. A veces, pide ayuda a Afrodita para que estas le den su amor. Safo escribe en dialecto lesbio con sencillez y perfección.

Lírica Coral

La lírica coral se desarrolla en torno a las fiestas religiosas. Era interpretada por un coro compuesto por personas que cantaban a la vez que bailaban. Al principio, los poemas eran himnos a los dioses, aunque poco a poco se introducen otros temas. En cuanto a su métrica, los poemas están formados por tríadas, compuestas por estrofa, antístrofa y épodo. La lengua usada fue el dorio. Destacan dos subgéneros: himnos, canto dirigido a un dios; y los cantos dedicados a los hombres. En cuanto a su estructura, destacan tres elementos: datos sobre la persona, el mito y las sentencias.

El autor más destacable es Píndaro.

  • Píndaro: al igual que Teognis, defendía los ideales aristocráticos. Para él, el tipo de humano ideal es el hombre noble. De toda su obra, solo nos llegan los Epinicios. Los Epinicios eran cantados por un coro con música de flauta y lira en la ciudad de un vencedor, como homenaje a él.

Entradas relacionadas: