Poesía Lírica Griega Antigua: Orígenes, Géneros y Legado Cultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Poesía Lírica Griega: Contexto y Orígenes
Contexto Histórico: La Polis y la Colonización
En los años 720 y 438 a.C., la lírica fue el género fundamental de la literatura griega. El periodo arcaico, que abarca del siglo VIII al VI a.C., se caracteriza sin duda por dos fenómenos clave: la aparición de la polis y la colonización. La polis era la forma característica de organización política de los griegos, pequeños núcleos urbanos donde residían los más ricos. Contaba con un ágora que servía como lugar de reunión y encuentro. El comercio fue un importante factor de cambio. La aristocracia creó rutas comerciales en busca de metales, iniciando así la colonización.
Clases Sociales y Educación
Esto llevó a una prosperidad económica y a la diferenciación de tres clases sociales: la aristocracia, la clase media y la clase pobre. La educación se centraba en el deporte, siendo la Palestra el lugar de reunión.
Orígenes de la Lírica
La lírica es tan antigua como la épica. Los aqueos cantaban un Peán, pidiendo el fin de la peste. Grupos de jóvenes cantaban acompañados de un citaredo. Hay escenas de bodas con coro y cantos de himeneo. Se distinguen dos tipos importantes: la Monodia y el Canto Coral.
La Monodia
La monodia era un canto muy breve e improvisado que podía realizarse en un banquete o un acto ritual, a veces seguido de un canto coral. Quedó reservada a fiestas privadas y banquetes, y era dirigida por una persona que se definía a sí misma.
El Canto Coral
El canto coral, en cambio, debía ser compuesto previamente, ya que no era posible la improvisación.
Poesía Monódica
Del siglo VII al VI a.C. destacan poetas como Safo, Alceo y Anacreonte. Se utilizaban estrofas breves de métrica variada y se acompañaba de la lira. Se desarrolló inicialmente en Lesbos y luego se extendió por otros lugares. Sus rasgos generales son:
- Destinadas a las fiestas de grupos.
- Son obras de poetas locales.
- Son poemas de una estrofa, breves, compuestos por la repetición de la misma estrofa.
- Los temas son himnos, eróticos, políticos, satíricos.
- A veces se conserva un diálogo entre dos personas, siendo en ocasiones poesía dramática.
- Es una poesía viva que combina la tradición con la modernidad.
- El poeta actúa como corego del grupo, incitándolo, adoctrinándolo y expresando sus sentimientos.
La autora ejemplar es Safo de Lesbos, cuyos poemas trataron sobre el amor. Su obra más destacada fueron Los Epitalamios.
Poesía Elegíaca
La elegía es un género más próximo a la epopeya, presente desde el siglo VII a.C. Sus rasgos son:
- Era cantada por el poeta y le acompañaba la doble flauta.
- Con el tiempo, perdió su carácter musical y se convirtió en poesía recitada.
- La forma métrica es variante.
- Utiliza versos estíquicos y pequeñas estrofas.
- Era muy simple y más popular.
- Entre sus autores se encuentran: Simónides, Anacreonte, Eurípides, Platón...
- En el siglo VII a.C. se utilizaba para funerales y dedicatorias.
- Quedó como un género menor y poco especializado.
- Su temática era amplia, abarcando temas guerreros, amorosos, políticos, filosóficos y conviviales.
Poesía Yámbica
Desde el siglo VII a.C., también fue acompañada de una flauta.
- Tenía versos estíquicos y pequeñas estrofas.
- El yambo es muy simple y más popular.
- Se presentaba en el banquete.
- Su temática es muy amplia, incluyendo temas simposíacos y eróticos.
- Su origen se encuentra en los rituales populares, por lo que Arquíloco e Hiponacte se consideran poetas populares.
- Este género se definía por su contenido y el ambiente en el que se ejecutaba.
Poesía Coral
Desde el siglo VII a.C., esta poesía era cantada por coros de danzantes en festivales religiosos y en acontecimientos familiares. Tenía un papel muy importante y un aspecto más público que personal. Un poco más tarde surgieron el enkomion y el skolion.
Píndaro es el más brillante de los poetas corales del siglo V a.C. Sus Epinicios son la obra más importante y constituyen la poesía coral griega de lectura constante más grande desde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días. Consta de cuatro elementos:
- Alusiones al vencedor, su familia y sus méritos deportivos.
- El mito, que puede estar relacionado con el lugar del triunfo o con circunstancias de la vida.
- La aparición de la sabiduría gnómica.
- Expresiones personales de Píndaro.