Poesía Lírica: Esencia, Estructura y Manifestaciones Artísticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Poesía Lírica: Concepto, Características y Expresión Artística

En los textos líricos predomina la función expresiva o emotiva del lenguaje. El poeta no narra acontecimientos ni describe objetivamente la realidad; se centra en la expresión del yo, en las impresiones y sugerencias provocadas por la realidad en el escritor, las cuales ofrece al lector para que las recree y comparta. Los textos líricos apenas tienen acción; la expresión subjetiva e intimista es casi siempre estática, no suele haber sucesión ni de espacio ni de tiempo. Los temas son de carácter universal y están relacionados con el ser humano: el amor, la muerte, la soledad, la naturaleza o el misterio de la vida.

Forma y Estructura en la Poesía Lírica

Los textos líricos adoptan el verso como forma de expresión. En la poesía, desempeñan un papel importante la regularidad silábica, la distribución de los acentos, la repetición de la rima, las pausas y la organización en estrofas y en poemas, que sirven para producir un efecto musical específico. La poesía moderna abunda en el verso libre, que no se sujeta a normas métricas ni estróficas.

La organización rítmica repetitiva del poema es característica del género lírico, así como la repetición léxica o de estructuras gramaticales con la intención de insistir en el tema y potenciar la musicalidad o la memorización de los versos. Es frecuente el uso de anáforas, reduplicaciones, paralelismos o estribillos.

Recursos Retóricos en la Lírica

En la poesía suele darse una gran concentración y abundancia de figuras retóricas. Las más importantes son la antítesis, la metáfora, la comparación y la personificación, que establecen relaciones entre los significados de las palabras o provocan cambios en esos significados.

Características Clave de los Textos Líricos

  • Subjetividad y Primera Persona: Es habitual la utilización de la primera persona, que a veces se complementa con la segunda persona. La subjetividad también se refleja en algunos rasgos como la presencia de exclamaciones, interrogaciones retóricas o de vocativos que aluden al receptor interno del poema.
  • Ausencia de Acción: La expresión de sentimientos conlleva la preferencia por construcciones nominales sin verbo.
  • Adjetivación: Es preferentemente valorativa o explicativa y es frecuente el empleo de epítetos.
  • Coherencia Métrica: Determinada por la propia estructura métrica en que se encuadra el poema (octava real, soneto), y se manifiesta por el empleo de marcadores textuales organizadores y conectores.

Métrica y Composición Poética

Los versos se clasifican en arte mayor y arte menor. Las estrofas se distinguen por el número de versos, la clase de versos y la rima: pareado, tercilla, terceto, cuarteto, cuarteta, serventesio, etc. Las composiciones poéticas principales son la silva, el romance y el soneto.

Principales Géneros Poéticos Modernos

  • Poema Lírico: Expresa los sentimientos del poeta en un tono de exaltación.
  • Elegía: El poeta expresa sus lamentaciones sobre un hecho doloroso, como la muerte.
  • Sátira: El objetivo del poema es censurar o ridiculizar comportamientos humanos o sociales.

La Poesía Vanguardista: El Creacionismo

El creacionismo chileno fue fundado por Vicente Huidobro. Los poetas más destacados de este movimiento fueron Juan Larrea y Gerardo Diego.

Entradas relacionadas: