Poesía Lírica en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Temas y géneros: poesía lírica popular y culta
LÍRICA CULTA
Poesía amorosa
La poesía cortesana tiene como tema central el amor. El poeta debe estar o fingirse enamorado. Este amor está reglado por las leyes de la cortesanía: el poeta sufre por su pasión y la crueldad de una dama que jamás accederá a los deseos del enamorado debido a su honestidad.
Poesía para ser cantada:
- Cantiga: sustituida a mitad de siglo por la canción.
- Canción
- Serranilla: se cultivará a finales de siglo debido al gusto por lo popular.
Poesía para la lectura:
- Decires: carácter narrativo, se vio influido por la alegoría italiana.
- Preguntas y respuestas
- Planto: no presenta una forma fija. El Marqués de Santillana introdujo la modalida del planto alegórico.
AMOR CORTÉS:
- Galán: Debía ser el cortesano perfecto (delicado, sincero, liberal, diestro en juegos y música, buen jinete y cazador, gran conversador, etc.). El galán debía conseguir el “galardón” o favor de la dama (unión afectiva o carnal). Pero este premio es imposible y el galán llora, guarda luto o enferma.
- Dama: es el modelo, la perfección física y moral. Es casta y honesta, discreta. Los ojos son su rasgo más destacado. Ella es un ser superior, casi divino.
- Amor: es un sistema de perfección espiritual; una perfección tanto individual, como social. El caballero, al ser preso de su amor, es conducido a la perfección moral.
Poesía moral
Los poetas tratan los temas de los vicios y las virtudes, muy frecuentes en la Edad Media. En este caso los escritores elegían la forma del diálogo y el debate.
Poesía de circunstancias
Temas y géneros diversos: peticiones al rey, adivinanzas, juegos, etc-
Poesía religiosa
Poemas a la Virgen, confesiones, oraciones glosadas y poemas de medicación sobre la vida de Cristo, en concreto, de la pasión.
Sátira
Reflejan la crisis y el caos que se vive durante los dos primeros reinados de Juan II y Enrique IV. El poeta busca rimas difíciles y sonoridades graciosas. Las fuentes son los serventés provenzales o las cantigas de escarnio o maldezir galaico-portuguesas
LÍRICA POPULAR
La población humilde y rural cantaba y bailaba canciones que fueron recogidas por escrito a finales del siglo XV. Estos cantarcillos rústicos se tomaron como base para la composición de la poesía lírica culta. Gracias a esto se han conservado más de dos mil cantarcillos y rimas de este tipo.
Además, no debemos olvidar los romances y los romanceros ya estudiados como una poesía y forma métrica popular que fue ampliamente utilizada por los autores cultos.
Marqués de Santillana (Don Íñigo López de Mendoza, 1398)
Fue poeta, humanista, político y militar. El perfecto cortesano en la época.
Escribe diversa lírica amorosa:
- Diecinueve canciones.
- Una cantiga galaicoportuguesa
- Decires líricos: abren el género de las lamentaciones que son poemas con alusiones clásicas en las que se expresa de forma desgarrada el dolor.
- Visión: en este poema tres damas lloran y se encuentran con el poeta: Firmeza, Lealtad y Castidad. Ellas son las tres virtudes cardinales y el poeta les pide que vayan a vivir con su dama.
- Diez serranillas: las serranas se han refinado y el realismo se ha diluido en un ambiente idílico.
Juan de Mena (Córdoba, 1411)
Escribió la obra Laberinto de Fortuna, también conocida como Las Trescientas, debido al número de estrofas utilizadas por el autor.
Fue un poeta muy valorado en su tiempo, trató de elevar la lengua castellana y de que esta adquiriera un tono más grave. Por ello utilizó el arte mayor en sus versos.
Lenguaje y estilo de las Coplas
En cuanto al estilo, hay que subrayar su sencillez, lejos de la grandilocuencia y la afectación de la poesía del momento, las Coplas destacan por su naturalidad estilística y el lenguaje llano. El lenguaje poético, además, profundiza en la búsqueda de nuevas formas: la concisión, las figuras de dicción, las antítesis, los juegos conceptuales, el recurso a la propia experiencia vital en la expresión poética, alejándose de la abstracción y, sobre todo, el uso original de las imágenes que, aunque tomadas de la tradición y con precedentes en su empleo literario, sirven para poetizar unas reflexiones sobre la vida y la muerte bastante extendida en las predicaciones y la literatura didáctica.