La Poesía Lírica y el Drama en la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

La Poesía Lírica

Los poetas líricos nos hablan de su vida y de sus circunstancias personales. La lírica sería la poesía que se recitaba a los sones de la lira, pero podemos definirla como la poesía personal de tono íntimo. Nace en los siglos VII y VI a. C., momento en el que aparecen unas nuevas clases sociales que disputan el poder de la vieja aristocracia. Estas producen un cambio de mentalidad: se descubre el yo individual y el poeta griego empieza a hablar en primera persona y a expresar sus propios sentimientos.

Se distingue entre lírica popular y lírica literaria. Ahora el aedo compone la letra y la música, y luego la ejecuta con cuidado. La lírica se puede dividir en coral y monódica.

Lírica Coral

Destacan:

  • Peanes (Apolo)
  • Ditirambos (Dionisio)
  • Partenios
  • Trenos
  • Epinicios: cantos en honor a vencedores de competiciones atléticas. Destacan:
    • Alcmán: compuso himnos sobre el amor, en los que combina escenas cotidianas, mitológicas, etc.
    • Píndaro: destaca por sus epinicios clasificados en odas olímpicas, odas píticas y odas nemeas.

Lírica Monódica

1. Poesía Mélica

Sus versos se acompañan de la lira y se vincula a la isla de Lesbos. Se caracteriza por su sencillez, sin artificios.

  • Alceo: destaca por sus poemas políticos en los que hace uso de la metáfora de la "nave del Estado".
  • Anacreonte: fue considerado el poeta cantor del vino, del amor y de la sexualidad.
  • Safo: la representante más insigne. Es la primera poetisa de Occidente. Lo más característico de su vida es el círculo de muchachas jóvenes que ha dirigido y a las que ha iniciado con pasión a la música, la poesía y el amor. Safo ensalza la belleza femenina y el tema principal es el amor, expresado con sencillez, con ternura y a veces con pasión. Sus poemas más conocidos son el "Himno a Afrodita" y los "Efectos del Amor".

2. Elegía

Compuesta en dísticos elegíacos. La temática es muy variada: la vida, temas históricos, políticos, militares, himnos a los dioses. Su lugar de canto era el banquete y el instrumento, la flauta.

  • Calino de Éfeso: inicia la elegía guerrera.
  • Mimnermo de Colofón: tuvo una gran influencia en la antigüedad por los aspectos formales y el contenido de su poesía.
  • Jenófanes de Colofón: destaca por dos poemas, en el primero hace una detallada descripción del simposio griego y en el segundo ofrece una visión crítica de la fama que gozan los atletas frente al intelectual.
  • Tirteo: escribe en Esparta y destaca por la elegía guerrera.
  • Solón: legislador ateniense que sentó las bases para la democracia de la polis.
  • Teognis de Megara: sus poemas son cortos, cuyos temas son el amor de los efebos, el vino...

3. Yambo

Recibe su nombre por el pie yámbico usado. Son poemas breves de carácter burlesco y satírico.

  • Arquíloco: desprecia al héroe tradicional. Abundan las descripciones guerreras.
  • Semónides: su poesía es de carácter satírico. Su poema más conocido es "El gran yambo de las mujeres".

El Drama

Junto con la filosofía y la democracia, el teatro es, sin duda, la otra gran aportación de Grecia a nuestra civilización. Aristóteles nos dice que el teatro nace del ditirambo (cantos en honor a Dionisio).

Elementos Esenciales de las Representaciones Teatrales

  • El actor: tenía que interpretar varios papeles y eran siempre hombres. Portaban una máscara y el coturno.
  • La máscara: identificaba a los personajes; las heroínas solían ser bellas y rubias.
  • El coro: no llevaba máscara y con sus cantos reflexionaban sobre los hechos, dando cohesión y clima poético. Con el paso del tiempo fue perdiendo importancia.
  • El público: asistía masivamente. A la gente sin recursos se le pagaba la entrada.
  • Los teatros: eran al aire libre y más tarde excavados en la ladera de una colina. En el centro se encontraba la “orchestra”.
  • Las representaciones y premios: comenzaban por la mañana muy temprano. El último día se distribuían los premios: una corona de hiedra.

La Tragedia

Escenifica un problema humano, un conflicto entre el hombre y una serie de elementos que desemboca en catástrofe.

La catarsis es un aspecto fundamental en la tragedia griega. La contemplación del sufrimiento del héroe movía al espectador a la compasión.

Partes

Es esencial la alternancia entre partes cantadas y recitadas. Son:

  • Prólogo: se nos expone la situación.
  • Párodo: se canta y ejecuta una danza.
  • Episodios: desarrollan la acción.
  • Estásimos: son intervenciones del coro cantando.
  • Éxodo: es el canto final.

Autores

Solo conservamos obras de tres: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

1. Esquilo

Escribió 90 obras de las que conservamos siete completas.

  • Características: su obra muestra un fuerte sentimiento religioso, teniendo los dioses una importancia fundamental y ejerciendo todo su poder sobre los hombres.
  • Obras: La Orestíada es una trilogía considerada como su obra maestra. Otras obras son Los Persas y Las suplicantes.

2. Sófocles

De sus obras nos han llegado 7 completas.

  • Características: introduce el tercer actor con lo que aumenta la acción y le interesa la tragedia que vive el personaje individual. Es el creador del héroe trágico. Destaca Edipo Rey, una obra en la que el protagonista descubre que ha matado a su propio padre y que se ha casado con su madre. También destaca Antígona, la hija de Edipo, a la cual se le prohíbe enterrar a su hermano Polinices. La lengua de Sófocles se acerca a lo cotidiano.

3. Eurípides

No gozó de popularidad, alcanzando el triunfo solo tres o cuatro veces.

  • Características: disminuyó más aún la intervención del coro y hace cantar a los actores para expresar sus sentimientos intensos, las pasiones y emociones. Sus personajes se acercan más a las personas de la vida real.
  • Obras: Medea, que representa el amor pasional; Electra, que muestra la venganza contra su madre por el asesinato de su padre; Andrómaca, la esposa de Héctor; Ifligénia en Áulide y Las Bacantes.

Entradas relacionadas: