Poesía Latina: Un Recorrido por la Épica y Lírica de la Antigua Roma

Enviado por Javier y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB

La Poesía Épica Latina

Características Generales

La épica resalta las empresas bélicas o gestas de héroes míticos. Fue uno de los primeros géneros literarios, de carácter oral y, a menudo, sin autor único, constituyendo un conjunto de poemas cantados por los rapsodas.

Publio Virgilio Marón

Nacido en una aldea cercana a Mantua, provenía de una familia de agricultores acomodados.

Églogas

Colección de diez poemas pastoriles, cuyos personajes son pastores que dialogan sobre sus amores y penas en un idílico entorno campestre.

Geórgicas

Tratado didáctico en verso sobre las labores del campo. Consta de cuatro cantos ordenados temáticamente: agricultura, cría de ganado, cultivo de la vid y apicultura. Busca hacer reflexionar a los romanos sobre sus mejores valores tradicionales.

La Eneida

Considerado el poema épico latino por excelencia, en él se coordina la belleza formal de la épica griega con el espíritu nacional romano. Narra las aventuras del héroe troyano Eneas, desde la caída de Troya hasta su llegada al Lacio y la fundación de la estirpe romana. Está escrita en doce libros, mostrando una clara influencia homérica.

Publio Ovidio Nasón

Perteneciente a la alta sociedad romana, Ovidio se dedicó inicialmente a la carrera judicial, pero su verdadera vocación era la literatura, a la que se entregó por completo. Fue uno de los poetas latinos más brillantes y prolíficos, y su obra es especialmente conocida por sus poemas eróticos. Fue desterrado por el emperador Augusto lejos de Italia, a Tomis, en el Ponto Euxino.

Obras

Poemas erótico-amorosos
  • Amores: Colección de elegías dedicadas principalmente a Corina, su amada.
  • Heroidas (o Cartas de las heroínas): Epístolas ficticias en verso escritas por heroínas mitológicas a sus maridos o amantes ausentes.
  • El arte de amar (Ars Amatoria): Poema didáctico que ofrece consejos a hombres y mujeres sobre el arte de la seducción y el mantenimiento del amor.
  • Remedios de amor (Remedia Amoris): Obra que complementa la anterior, ofreciendo consejos para curarse del mal de amores.
Grandes poemas
  • Fastos: Poema sobre el calendario romano, que explora las leyendas, ritos y fiestas tradicionales de Roma. Quedó inacabado debido a su exilio.
  • Metamorfosis: Extenso y ambicioso poema épico-mitológico que narra alrededor de 250 leyendas de transformaciones, desde la creación del mundo hasta la deificación de Julio César. Estas historias se entrelazan y enmarcan una doctrina filosófica de influencia pitagórica que proclama: «Todo se transforma, nada perece» (Omnia mutantur, nihil interit). Ovidio, en este poema, trata con ingenio y a menudo con un toque humorístico los elementos más característicos de la poesía heroica. El amor, en sus múltiples facetas, es el gran protagonista y la principal fuerza motriz de las transformaciones.
Poemas del destierro
  • Tristes (Tristia) y Pónticas (Epistulae ex Ponto): Colecciones de elegías escritas durante su exilio, en las que expresa su dolor, su nostalgia por Roma y suplica el perdón. Son consideradas algunas de las mejores elegías de la lengua latina.

La Poesía Lírica Latina

Características Generales

La poesía lírica, en su origen, era una poesía destinada a ser cantada con el acompañamiento de la lira. Admitía una gran variedad de temas, no solo amorosos, sino también patrióticos, filosóficos, elegíacos, satíricos, etc.

Gayo Valerio Catulo

Proveniente de una familia influyente de Verona, Catulo es el más genuino representante de los poetae novi (poetas nuevos), un círculo de jóvenes poetas que buscaban una poesía más personal, erudita y refinada, inspirada en los modelos helenísticos. Fue un ser apasionado y toda su obra, recogida en un libellus de 116 poemas (el Corpus Catullianum), está impregnada de una intensa emotividad. Sus poemas, de métrica variada, incluyen elegías, epigramas y poemas líricos más extensos, y desarrollan temas como el amor, la amistad, el odio, la vida cotidiana y la muerte. Un episodio central en su vida y obra fue su tormentosa relación amorosa con Clodia Meteli, a quien inmortalizó en sus poemas bajo el pseudónimo de Lesbia.

Obra de Catulo

Su obra se puede agrupar temáticamente (aunque no es una clasificación estricta del propio autor):

  • Poemas eruditos o docti: Composiciones más extensas y elaboradas, a menudo de tema mitológico (como los epitalamios o el poema 64, Las bodas de Peleo y Tetis), en los que demuestra su vasto conocimiento de la mitología y la literatura griega.
  • Poemas a amigos y enemigos: Incluyen poemas llenos de ternura, afecto y fino humor dedicados a sus amigos, así como feroces invectivas y sátiras dirigidas a sus enemigos o a personajes públicos.
  • Poemas amorosos: Constituyen el bloque más célebre y extenso de su obra, la mayoría de ellos inspirados por su amor hacia Lesbia (Clodia). Estos poemas exploran toda la gama de emociones de una relación amorosa: la alegría, el deseo, los celos, la traición y la desesperación.

Quinto Horacio Flaco

Hijo de un liberto, Horacio recibió una esmerada educación. Se hizo amigo de Virgilio y Vario Rufo, quienes lo presentaron a Mecenas, influyente consejero de Augusto y protector de las artes. Mecenas le regaló una finca en Sabina, lo que permitió al poeta dedicarse por completo a la literatura. Horacio es conocido por su búsqueda de la perfección formal y estilística (labor limae), sin dejar nada a la improvisación. Su poesía, aunque a menudo reflexiva y filosófica, no carece de sentimiento, si bien este suele expresarse de manera contenida y elegante, buscando el equilibrio clásico.

Obras Principales

Entre sus obras más destacadas se encuentran los Epodos, las Sátiras, las Epístolas (incluyendo la Epístola a los Pisones o Arte Poética) y, sobre todo, las Odas (Carmina).

Las Odas (Carmina)

Son composiciones líricas de tema elevado, escritas en una gran variedad de metros e inspiradas en los líricos griegos (Alceo, Safo, Anacreonte). En ellas, Horacio expresa sus pensamientos, reflexiones morales y sentimientos. Los temas son diversos:

  • Amorosas: Dedicadas a diversas figuras femeninas, reales o ficticias, como Lidia, Pirra o Cinara. Suelen tratar el amor de forma ligera, elegante y, a veces, irónica.
  • Romanas (o cívicas): Celebran la grandeza de Roma, las virtudes cívicas, la paz augustea y las hazañas de personajes como Druso y Tiberio.
  • Filosóficas y morales: Rezuman la filosofía epicúrea y estoica que el autor adoptó como guía de vida. Estas odas han popularizado numerosos tópicos literarios que han perdurado en la cultura occidental:
    • Aurea mediocritas: La dorada mediocridad o el justo medio, el ideal de una vida equilibrada y sin excesos.
    • Carpe diem: Aprovecha el día, una invitación a disfrutar del presente ante la fugacidad de la vida.
    • Beatus ille: Feliz aquel (que vive retirado en el campo, lejos de las preocupaciones de la ciudad).
    • Fortuna mutabilis: La fortuna cambiante, que recuerda la inestabilidad de la suerte.
    • Ubi sunt?: ¿Dónde están?, una reflexión sobre la fugacidad de las glorias pasadas y la muerte.

Entradas relacionadas: