La Poesía Latina Clásica: Un Recorrido por sus Formas y Exponentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

La Lírica Latina: Orígenes y Géneros Principales

El término lírica procede de la palabra lira. Expresaba, a través de diversas formas métricas, los sentimientos y opiniones del poeta, caracterizándose por su carácter personal, subjetividad y variedad de esquemas métricos.

La poesía lírica surgió en Roma en el siglo II a.C., en un período muy tardío respecto a otros géneros literarios. La relación con la cultura griega y la expresión de sentimientos favorecieron el desarrollo de este género.

Orígenes de la Poesía Lírica en Roma

El Círculo de Lutacio Catulo

Cultivaban el epigrama erótico; de ellos se conservan escasos fragmentos.

Los Poetas Nuevos

La siguiente generación de poetas de importancia son los Poetas Nuevos. Estos líricos componen breves poemas muy elaborados a imitación de los poetas alejandrinos, sobresaliendo Catulo.

Subgéneros Líricos Destacados

Égloga o Poesía Bucólica

Subgénero lírico que ensalza la vida tranquila en el campo. Es característico el locus amoenus, una naturaleza idealizada que expresa, además, sentimientos amorosos.

Virgilio

Es su representante más destacado en la poesía latina. Las églogas de Virgilio son 10 composiciones de tema pastoril donde los hechos y personajes, aunque pastoriles, a menudo aluden a la sociedad de su tiempo.

Epigramas

Es un término griego que aludía a escritos sobre monumentos conmemorativos o funerarios. Son breves, con fuerza expresiva, variedad de esquemas métricos, función social y carácter humorístico con intención moralizante.

Catulo

Expresa su tormentosa relación con Clodia y ataca a sus enemigos.

Marco Valerio Marcial

A los 24 años llegó a Roma. Es el cronista de la sociedad de una de las épocas más corruptas de Roma, el mandato de Domiciano. Es el gran representante del epigrama latino; su obra comprende 15 libros. Destacan por el humor con distintos tipos humanos que se movían por la corrompida sociedad romana de la época. Según su estructura, se divide en dos partes: en la primera expone el tema y crea tensión, que se resuelve en la segunda; utiliza un lenguaje claro y sencillo.

La Poesía Elegíaca Latina

Características y Origen

Se considera un subgénero de la lírica, pero tiene características propias. Nace en Grecia; su origen era un lamento de carácter funerario o amoroso. Sus características incluyen:

  • Predominio del carácter sentimental.
  • Expresión de sentimientos personales.
  • Exaltación de la belleza de la amada.
  • Uso de tópicos literarios.

Principales Poetas Elegíacos

Cayo Valerio Catulo

Además de escribir poemas líricos, fue un gran poeta elegíaco. Escribe poemas en dísticos elegíacos en los que alude a su relación de amor con Lesbia.

Albio Tíbulo

De él se han conservado 3 libros de elegías. El primero dedicado a Delia, elogia la vida en el campo junto a una mujer; el segundo, la pasión que siente por Némesis, a la que le dedica versos desgarradores de dolor.

Sexto Aurelio Propercio

Escribió 4 libros de elegías, los primeros dedicados a su amor Cintia. En el cuarto se ocupa de temas relacionados con el programa ideado por Augusto para recuperar las costumbres tradicionales de la Antigua Roma.

Publio Ovidio Nasón

Ovidio nace de una familia acomodada que, desde muy joven, decidió dedicarse plenamente a la poesía. Las elegías de Ovidio son de dos tipos: Amores y Heroides, y Tristia y Epistulae ex Ponto.

La Sátira Latina

Definición y Rasgos Característicos

En términos literarios, se atribuyó a una forma de representación. El creador de este género literario en Roma fue Lucilio. Sus características incluyen:

  • Composiciones en verso o prosa (a menudo alternados).
  • Ridiculiza los vicios y defectos humanos.
  • Utiliza la broma hiriente en tono coloquial.
  • Exagera situaciones para ridiculizarlas.
  • Posee un espíritu mordaz y polémico.

Grandes Satíricos Romanos

Lucilio

Está considerado el creador de la sátira en la literatura latina.

Marco Terencio Varrón

Introduce en Roma la sátira menipea, que critica el alejamiento de los valores tradicionales con tono moralizante.

Horacio

También compone en hexámetros unas sátiras llamadas Sermones, donde critica a las personas de la sociedad romana, escribiendo para un público reducido y exigente.

Persio

Escribió 6 poemas satíricos que se publicaron después de su muerte y suscitaron gran admiración.

Décimo Junio Juvenal

Escribió 6 sátiras que criticaban los vicios de una sociedad corrupta y conductas abusivas. Algunas de sus sentencias todavía hoy siguen utilizándose: mens sana in corpore sano, panem et circenses o rara avis.

En Resumen: Claves de la Poesía Latina

  • Poesía Lírica: Carácter personal y subjetivo. Posee 3 subgéneros principales:
    • Oda: Lenguaje elaborado, temas patrióticos y mitológicos (Horacio y Catulo).
    • Égloga: Paisaje idílico donde pastores expresan amor (Virgilio).
    • Epigrama: Composición breve, ingeniosa y con fuerza expresiva (Catulo y Marcial).
  • Elegía: Expresa sentimientos de dolor, especialmente de amor desgraciado (Catulo, Tíbulo, Propercio y Ovidio).
  • Sátira: De espíritu mordaz y polémico, con intención moralizante (Lucilio, Varrón, Horacio, Persio y Juvenal).

Entradas relacionadas: