La poesía italianizante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

LA LITERATURA DEL Renacimiento:



PETRARCA Y EL CANZONIERE:

El poeta Francesco Petrarca (1304-1374) es autor del Canzoniere, la obra más influyente en toda Europa de la poesía renacentista. Compuesto desde 1330 hasta poco antes de su muerte, el Canzoniere es una colección de 366 poemas, de los cuales 317 son sonetos, inspirados, en su mayoría, por Laura de Noves, la mujer a quien a Petrarca amó de forma platónica.
El Canzoniere se presenta / en dos partes: una primera parte, in vita di madonna Laura, en la que el tormento amoroso se expresa en composiciones llenas de sensualidad y de vida; y una segunda, in morte di
madonna Laura, en la que una poesía transida de dolor expresa el pesar del poeta por la pérdida de su amada

.EL PETRARQUISMO POÉTICO:


Temas.- Amor cortés medieval: idealización de la dama, expresión del desamor, lamento poético…• Recursos clásicos.
- El amor se presenta como algo lejano e imposible. El petrarquismo incorpora motivos, expresiones,
alusiones mitológicas.• Expresión del sentimiento.
- A diferencia del amor cortés,se presenta como un juego literario. Petrarca expresa tristeza, soledad,dolor… el lector percibe dichos sentimientos como de un corazón enamorado que sufre.• Lenguaje.
- El Canzoniere está escrito con una lengua transparente- 

Figuras retóricas

Son frecuentes las metáforas y símiles, y también las antítesis y las paradojas como expresión de los
sentimientos contradictorios que provoca el amor en el poeta: fuego helado...• Métrica.-
El verso más usado es el endecasílabo. En cuanto a las estrofas, la más utilizada es el soneto.

En primer lugar, se produce una profunda renovación formal: llegan a nuestra literatura versos y estrofas como el endecasílabo,
el soneto, la lira, los tercetos encadenados, la silva…
Por otra parte, se incorporan nuevos temas (bucólicos y pastoriles, mitológicos, épicos…) y también se produce un profundo
cambio en la expresión del amor, la cual, siguiendo el ejemplo de Petrarca, se impregna de hondura y verdad.
POESÍA TRADICIONAL CASTELLANA DEL Siglo XVI
La aparición de la nueva poesía de origen italiano en nuestra literatura no supone el olvido de los viejos metros castellanos,
ni en su vertiente culta (poesía de cancionero), ni en sus manifestaciones populares (lírica popular, romancero…).
Por otro lado, se desencadenó una agria polémica entre los defensores de la lírica tradicional castellana y los poetas que se
lanzaron a cultivar los nuevos metros italianizantes, los cuales eran acusados por aquellos de practicar una poesía extranjera,
alejada del gusto castellano y de carácter femenino, por lo blando y sentimental.

ENTRADA DE LA LÍRICA ITALIANIZANTE EN ESPAÑA:

Según cuenta Juan Boscán, estando la corte del emperador Carlos I establecida en Granada, cierto día de 1526, embajador veneciano y humanista. Boscán hizo partícipe a su amigo Garcilaso de la Vega, y se pusieron a practicar sonetos, liras, endecasílabos... En poco tiempo las nuevas formas alcanzaron una difusión excepcional en nuestra poesía, gracias a Garcilaso, que demostró su genio poético en sonetos y odas, es a Garcilaso abríó las puertas de nuestra poesía a los metros italianos. La razón es simple: Boscán fue un buen poeta, pero Garcilaso fue un genio de la poesía.

V

IDA DE Garcilaso de la Vega:


Nacíó en Toledo, en 1501, y murió en 1536 en Niza. Encarna el ideal de caballero renacentista (poeta y hombre de armas). Garcilaso de la Vega no tuvo una vida amorosa feliz: se casó con Elena de Zúñiga, dama de la hermana del emperador Carlos,
una mujer a la que no amaba y que no lo amó a él. Sus grandes amores,fuente de inspiración para sus mejores poemas,fueron Isabel Freyre, dama de la reina que rechazó al poeta


PUBLICACIÓN DE LA OBRA DE GARCILASO:

En 1543, la viuda de Juan Boscán (que había fallecido  en 1542) reuníó la poesía de ambos, con el título de Las obras de Juan Boscán, y algunas de Garcilaso¡con gran aceptación, lo que dió
lugar a varias ediciones en los años siguientes. En 1569un librero de Salamanca decidíó separar los poemas de Garcilaso y publicarlos independientemente. El éxito fue fulminante.

Entradas relacionadas: