Poesía Hispanoamericana del Siglo XX: Modernismo, Posmodernismo y Vanguardias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Modernismo
El cansancio del realismo decimonónico permite la aparición de un espíritu de renovación artística, antiacademicista, antiburgués, idealista e irracionalista que se concreta en el Modernismo hispánico. Y es en Hispanoamérica donde primero cuaja el movimiento y desde donde se traslada con posterioridad a España.
Sus influencias básicas proceden de dos escuelas poéticas francesas del siglo XIX: el parnasianismo impulsado por Théophile Gautier y Charles Marie Leconte de Lisle, que defienden el «arte por el arte» y el ideal de la belleza mediante un estilo limpio e impecable; y el simbolismo de Baudelaire, Verlaine, Mallarmé y Rimbaud, que propone la indagación poética en las realidades ocultas de las cosas, cuyas manifestaciones en el mundo sensible funcionan como símbolos de otras realidades más abstractas.
El modernismo tiene como principal iniciador al cubano José Martí; en la poesía destaca un autor con su obra Versos sencillos. No obstante, alcanza su plenitud con Rubén Darío.
Rubén Darío
Principal impulsor de la poesía modernista hispánica. Tres libros fundamentales marcan su evolución:
- Azul (1888), reunión de poemas y cuentos, marca el arranque modernista de contenidos cosmopolitas y renovación del ritmo poético.
- Prosas profanas (1896), significa la culminación de la sensibilidad modernista.
- Cantos de vida y esperanza (1905), muestra al poeta en su madurez vital y literaria, al tiempo que abre perspectivas nuevas con tonos más existenciales, intimistas y reflexivos, al preguntarse por el sentido de la vida y la racionalidad humana.
Junto a él, otros grandes poetas protagonizan la aventura: el mexicano Amado Nervo; el argentino Leopoldo Lugones, con Lunario sentimental.
Posmodernismo
Con este nombre se denomina a la tendencia que, según los críticos, supone la superación del modernismo más sensual. Algunos poetas modernistas, por ejemplo, el mexicano Amado Nervo, evolucionan hacia una poesía sencilla, casi neorromántica, en la que tiene especial protagonismo lo elemental de la vida cotidiana, el amor a las cosas o la tierra.
Poetas del Posmodernismo
Ramón López Velarde, en sus obras, se centra en los sentimientos religiosos y amorosos. Pero son las representantes de la poesía femenina las que mejor asumen las nuevas características:
- La uruguaya Juana de Ibarbourou, que realiza un apasionado canto a la vida, al amor, a los sentimientos y a la naturaleza.
- La uruguaya Delmira Agustini, cuya poesía, como en Cantos de la mañana, se basa en los sentimientos más íntimos y el constante ensueño que quiere evadirse de la realidad.
- La argentina Alfonsina Storni, cuya voz refleja el choque entre su extrema sensibilidad y la vulgaridad de la vida cotidiana, como en La inquietud del rosal.
- Gabriela Mistral, premio Nobel, de carácter muy personal, defiende y canta la elementalidad de la vida, del amor y la naturaleza, al tiempo que muestra su amor a los niños y a los objetos entrañables de la vida cotidiana.
Vanguardismos
Principales representantes: Vicente Huidobro, César Vallejo, Pablo Neruda.
Creacionismo
Vicente Huidobro, fundador del creacionismo, explica en el «Arte poética» que la misión del poeta no es imitar el mundo real, sino crear su propia realidad.
Ultraísmo
Un movimiento caracterizado por un mundo lleno de símbolos y un tratamiento intelectual de juegos de palabras.