La Poesía Hispanoamericana: Evolución y Autores Clave
Enviado por Bárb y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,65 KB
La poesía hispanoamericana
1. La transición del siglo XIX al XX: el Modernismo
La poesía hispanoamericana enriquece y renueva el lenguaje y la métrica. Constituye una reacción frente al prosaísmo realista y un modo de evadirse de la realidad burguesa. Cobran relevancia las preocupaciones existenciales y la reivindicación de la identidad americana. Con el tiempo, se detecta un cansancio; tratan de abandonar el esteticismo de ambientes refinados y aristocráticos con una poesía más sencilla y vanguardista.
2. Poesía intimista
Los primeros libros son de Pablo Neruda y César Vallejo. A partir de 1920 desarrollan una poesía sencilla y más directamente humana:
- Alfonsina Storni: Sus libros El dulce daño tratan sobre su vida sentimental y preocupaciones religiosas.
- Juana de Ibarbourou: Sus comienzos Raíz salvaje abordan la pasión amorosa con una sensualidad impregnada de religiosidad y melancolía.
- Gabriela Mistral: Premio Nobel, combina el dolor por el amor perdido con el canto a la naturaleza y a los niños. Trata el tema de la maternidad frustrada. Destaca Desolación.
3. Poesía vanguardista
Las vanguardias hispanoamericanas surgen en torno a 1915-20. Proceden de las europeas, pero no son imitaciones, sino que se adaptan a las particularidades del continente. El Creacionismo, iniciado por Vicente Huidobro, es desarrollado como una sucesión de imágenes aproximadas intraducibles. Otras vanguardias incluyen:
- Estridentismo: Adopta del futurismo la exaltación de las máquinas.
- Jitanjáforas: Juegos fónicos que inventan palabras sin sentido.
- Ultraísmo: Jorge Luis Borges apuesta por la metáfora como elemento central.
- Surrealismo: Con gran repercusión en América, pero dispersa, irregular y tardía, salvo en el caso de Neruda.
4. Poesía pura
Tendencia de finales de los años 20 y 30. Muestra un equilibrio entre tradición y renovación. Trata de depurar el lenguaje y eliminar la expresión de anécdotas y sentimientos. De aquí surgen:
- Grupo “Los Contemporáneos”
- Grupo “Piedra y cielo”
- Poetas argentinos como Jorge Luis Borges y el cubano José Lezama Lima.
5. Poesía negra o afroantillana
En los años 20 surge en el Caribe como derivación de las vanguardias, una poesía que se centra en la figura y el folclore de los negros. Nicolás Guillén es el principal exponente. Pasa por las siguientes fases:
- Poesía culta en la que el negro es visto como un elemento pintoresco.
- Poesía que profundiza en su auténtico mundo, incorporando su lenguaje y mostrando vitalismo y sensualidad.
- Poesía de denuncia que reivindica la dignificación social de negros y mulatos.
Características:
- Mezcla de formas métricas tradicionales y cultas con ritmos indígenas.
- Rasgos lingüísticos autóctonos.
- Presencia de los ritos y creencias de la cultura afroantillana.
6. Tres grandes poetas
- César Vallejo: Su poesía combina la experimentación en el lenguaje con contenidos profundamente humanos. El libro Los heraldos negros presenta rasgos modernistas y un rasgo característico de su estilo: la ruptura de frases hechas coloquiales. El segundo Trilce, de verso libre, renuncia a la lógica, mezcla registros y crea numerosos neologismos. Hay un trasfondo de profunda amargura. Los temas son el impulso erótico, el sentimiento de abandono y la angustia por una reciente estancia en la cárcel. En Poemas humanos (edición póstuma) cobra importancia la solidaridad con el sufrimiento ajeno y hay cierta esperanza en un futuro mejor.
- Pablo Neruda: Se inició en la época del modernismo, que aún se aprecia en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, mezclada con rasgos vanguardistas. Habla de las experiencias amorosas juveniles del autor. Dominan los motivos como la amada silenciosa, el viento amenazador y el crepúsculo. En su segunda etapa de crisis personal, encuentra cauce de expresión en un lenguaje surrealista muy peculiar, en el que mediante enumeraciones caóticas e imágenes visionarias, vierte una concepción negativa del hombre, enfrentado a un mundo regido por la muerte. Obras destacadas: Residencia en la tierra y Segunda residencia. En su tercera etapa, de poesía social, inspirada en el marxismo, se inicia con España en el corazón, defendiendo la historia de la España republicana. Paralelamente, desarrolla un ciclo elemental en el que revela las realidades más humildes y cotidianas: Odas elementales.
- Octavio Paz: En su poesía se aprecian influencias vanguardistas y surrealistas adaptadas a su estilo. Tras sus inicios, incorpora la influencia surrealista; en Salamandra se acentúa el irracionalismo.
La poesía hispanoamericana en las últimas décadas
Antipoesía del chileno Nicanor Parra (Premio Cervantes, 2011), en Cuba Gastón Baquero, Ernesto Cardenal, Mario Benedetti, Marco Antonio Montes de Oca y Juan Gelman.
La novela y el cuento latinoamericanos desde la segunda mitad del siglo XX hasta ahora: Juan Rulfo
A principios del siglo XX, el cultivo de la novela es notablemente inferior al de la lírica. Pero una vez que se renueva el género, lo hace de manera que se sitúa en la línea de la narrativa mundial. El cuento tendrá gran protagonismo. Distinguimos tres etapas en la novela:
- Novela regionalista: Hasta 1945. Con varias tendencias, destacan José Eustasio Rivera (La vorágine), Rómulo Gallegos (Doña Bárbara) o Jorge Icaza.
- Los comienzos de la renovación narrativa: Con el surgimiento del realismo mágico, entre 1945 y 1960.
- La consolidación y desarrollo de la nueva narrativa: El boom a partir de 1960.
Los comienzos de la renovación narrativa
En la segunda mitad del siglo XX, la narrativa hispanoamericana se renueva y enriquece mediante:
- La asimilación de procedimientos técnicos de novelistas norteamericanos y europeos: monólogo interior, desorden cronológico, asimilación de elementos irracionales procedentes del Surrealismo…
- La incorporación del llamado realismo mágico: A partir de este momento, realidad y fantasía se presentan juntas en la novela.
- Alejamiento del enfoque realista.
- Predominio de las novelas de escenario urbano sobre las de la tierra.
Los autores más destacados son:
- Miguel Ángel Asturias: Guatemalteco, Premio Nobel en 1967. Su novela más conocida es El Señor Presidente, sobre un dictador.
- Alejo Carpentier: Cubano, fue el primero en acuñar la expresión “lo real maravilloso” para referirse a la novela hispanoamericana. Sus novelas se caracterizan por la riqueza de su estilo barroco y por la complejidad de las estructuras narrativas. Sus principales obras son: Los pasos perdidos y El siglo de las luces.
- Jorge Luis Borges: Argentino, destacan sus relatos (no escribió novelas) de índole metafísica: los laberintos, el tiempo, los espejos, el destino, lo fantástico… Destacamos El libro de arena o El Aleph.
- Juan Rulfo: Mexicano. Escribe novela rural y de caciques, pero alimentada por las nuevas técnicas, Pedro Páramo.
La nueva narrativa: El boom 1960
Su punto de partida se da en dos novelas publicadas en la década de 60: La ciudad y los perros de Vargas Llosa y Cien años de soledad de García Márquez. Esto despertó el interés por esta narrativa en toda Europa. Estos novelistas continuaron la línea renovadora de los narradores de los últimos 20 años, pero llevando las innovaciones a sus últimas consecuencias:
- Se confirma la ampliación temática y se incrementa la preferencia por la novela urbana.
- Renovación de las técnicas narrativas: Ruptura de la línea argumental, cambios de perspectiva o punto de vista, desorden cronológico, monólogo interior…
- Preocupación formal, con mayor tendencia a la experimentación con el lenguaje.
- Se impone el llamado realismo mágico: Rompe con el realismo tradicional, incorpora elementos míticos, legendarios y fantásticos, pero tratándolos en el mismo plano que los cotidianos.
Destacamos:
- Ernesto Sábato: Argentino, con una visión desolada de la realidad y una gran preocupación por las injusticias sociales y la ética: Sobre héroes y tumbas y El túnel.
- Julio Cortázar: Argentino. Fue un maestro del relato breve y planteó su novela cumbre, Rayuela, como un collage narrativo que tiene diversas posibilidades de lectura y se presenta como una metáfora del caos del mundo.
- Gabriel García Márquez: Colombiano, compaginó su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas cortas: La hojarasca, Los funerales de la Mamá Grande y alcanzó el Nobel en 1982. Mezcla lo real con lo imaginario y transforma la historia incorporándole leyendas y mitos. Cien años de soledad fue la novela que lo lanzó a la fama internacional. En ella cuenta la historia de Macondo, desde su fundación hasta su desaparición, a través de una familia, los Buendía. También, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera…
- Carlos Fuentes: Mexicano, experimenta las nuevas técnicas (saltos en el tiempo, distintos planos de realidad, distintas voces narrativas…) en La región más transparente o La muerte de Artemio Cruz, sin olvidar hablar de la historia de su país.
- Mario Vargas Llosa: Premio Nobel de Literatura, 2010. Su novela inaugura el mencionado boom de la narrativa de los 60: La ciudad y los perros, ambientada en un colegio militar de su Perú natal. Es hoy el más conocido de los narradores hispanoamericanos, con novelas cómicas como PantaLeón y las visitadoras, Los cachorros, La fiesta del Chivo…
Juan Rulfo
Fue un escritor mexicano, uno de los más prestigiosos del siglo XX, nació en 1917 y falleció a los 70 años. Ganó el Premio Príncipe de Asturias en 1983. Fue además guionista y fotógrafo. Su reputación se asienta en dos pequeños libros: los relatos de El llano en llamas y la novela Pedro Páramo. Sus obras mezclan realidad y fantasía y se desarrollan en México o en el espacio mítico de Comala, invención del autor. Sus personajes representan y reflejan la gran problemática social de la época, entretejida con el mundo fantástico, o sea, el realismo mágico.
El llano en llamas
Se compone de diecisiete cuentos. Sus temas y argumentos giran en torno a la vida rural en las guerras mexicanas de los primeros 30 años del XX: la desigualdad social, la lucha por la tierra, la religión y la política. Una de sus características más importantes es el uso del lenguaje popular y la narración, en su mayor parte, en la voz de los propios personajes en primera persona. Algunos de los cuentos son: Nos han dado la tierra, Es que somos muy pobres, El día del derrumbe.
Pedro Páramo
Está formada por 70 secuencias que forman parte de una historia rota y desordenada que el lector debe ir uniendo para desentrañar su mensaje. El desorden cronológico de las secuencias, la narración sincopada, la abrupta interrupción de historias y los bruscos flashes, constituyen una exquisitez y una gran perfección técnica, así como una gran innovación en las técnicas narrativas. El propósito de tal complejidad en la obra quedó declarado por Juan Rulfo: confesó que su intención había sido la de impregnar al lector de la historia de un vivir colectivo, de la vecindad entre la vida y la muerte. Es uno de los exponentes más significativos e influyentes del llamado realismo mágico.
Temas más relevantes
- La muerte
- Proximidad constante entre la vida y la muerte
- Cuestiones con valor universal: la injusticia, el poder, la soledad…
- Falta de esperanza y perspectivas