Poesía de la Generación del 27: Salinas, Alberti y Cernuda en Contexto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Identificación con el Movimiento Literario

La Voz a Ti Debida (Pedro Salinas)

El poema La Voz a Ti Debida de Pedro Salinas pertenece al Neorromanticismo, corriente influenciada por Gustavo Adolfo Bécquer y Juan Ramón Jiménez, que busca la esencia del amor más allá de lo superficial con un tono depurado y espiritual.

Utiliza figuras retóricas como:

  • Metáforas como «el árbol» o «la luz última», que simbolizan la elevación del amor y la búsqueda de la plenitud emocional.
  • Paradojas como «de ti a ti misma», que reflejan el viaje interior y el autoconocimiento.
  • Anáforas como «Perdóname», que refuerzan la insistencia del poeta en su búsqueda amorosa.

Para Pedro Salinas, el amor es un acontecimiento gratificante y jubiloso que enriquece a los enamorados y los colma de plenitud. En sus libros La Voz a Ti Debida (1933) y Razón de Amor (1936), concibe la pasión amorosa como una experiencia intelectual, distante del sentimentalismo amoroso y desligada de lo circunstancial y anecdótico, hasta el extremo de que despoja a los amantes de su identidad (solo los menciona con los pronombres «tú» y «yo»).

Tema

El amor como conocimiento y transformación del ser amado.

Elegía (Rafael Alberti)

El poema Elegía de Rafael Alberti pertenece al Neopopularismo, movimiento que recupera la lírica tradicional con un lenguaje musical y nostálgico, en línea con el Romancero Gitano de Federico García Lorca.

Se destacan figuras como:

  • Paralelismos como «La niña, rosa, sentada», que repiten estructuras para intensificar la evocación de la imagen perdida.
  • Metáforas como «el mar Negro», que simboliza la distancia y la fatalidad.
  • Repeticiones como «Cómo la miraba yo», que enfatizan la nostalgia y la imposibilidad de recuperar el pasado.

Tema

Dolor y tristeza por la muerte de una niña, evocada a través del recuerdo y la nostalgia.

Donde Habite el Olvido (Luis Cernuda)

El poema Donde Habite el Olvido de Luis Cernuda pertenece al Neorromanticismo, corriente influenciada por Gustavo Adolfo Bécquer y Juan Ramón Jiménez, que busca la esencia del amor más allá de lo superficial con un tono depurado y espiritual.

Tema

Desamor y búsqueda del olvido como refugio ante el sufrimiento.

Se aprecian figuras como:

  • Metáforas como «una piedra sepultada entre ortigas», que sugieren el olvido y la indiferencia.
  • Anáforas como «donde habite el olvido», que refuerzan la atmósfera de desarraigo y desesperanza.
  • Aliteraciones que aportan musicalidad a la cadencia del poema.

La poesía amorosa de Luis Cernuda figura en tres libros: Un Río, un Amor (1929), Los Placeres Prohibidos (1931) —ambos de estética surrealista— y Donde Habite el Olvido (1932-33). El primero trata la frustración por la imposibilidad de cumplir sus expectativas amorosas. El segundo reivindica su derecho a gozar de un amor (el homosexual) que los convencionalismos sociales y morales de la época no veían bien. La última obra debe su nombre al penúltimo verso de la Rima LXVI de Bécquer, donde nos muestra cómo el olvido de fracasadas experiencias amorosas, lejos de proporcionar la tranquilidad del espíritu, provoca desesperación y amargura.

Identificación de Rasgos del Poema

La Voz a Ti Debida

El poema refleja las características esenciales del Neorromanticismo, movimiento que busca una poesía más humana y cercana a la emoción, con influencias del Romanticismo y del Modernismo. Los principales rasgos son:

  • Exploración del amor como búsqueda y revelación: El hablante poético se dirige a la amada en un tono íntimo, como en los versos: «Perdóname por ir así buscándote / tan torpemente, dentro / de ti». Aquí, el amor no es solo atracción, sino un proceso de conocimiento mutuo, de ahondar en la esencia del otro.
  • Idealización de la amada y de la relación amorosa: El poeta busca extraer de la amada su mejor versión, como en: «Es que quiero sacar / de ti / tu mejor tú». La relación amorosa se concibe como un proceso de perfeccionamiento espiritual.
  • Imágenes elevadas y luminosas: Utiliza metáforas de ascenso y elevación, relacionadas con la búsqueda y la trascendencia del amor: «Y tenerlo yo en alto / como tiene / el árbol la luz última». El amor se asocia con la luz, el crecimiento y la superación personal.
  • Tono confesional y reflexivo: El poema está escrito en primera persona y tiene un tono de confesión personal, lo que refuerza la sensación de intimidad y sinceridad.

Elegía

El poema pertenece a la corriente Neopopularista, una de las tendencias de la Generación del 27, que rescata elementos de la poesía popular tradicional y los transforma con una sensibilidad contemporánea. Sus principales características son:

  • Uso de elementos de la lírica tradicional: Alberti retoma recursos de los romances y la poesía popular española, como los paralelismos y las repeticiones. Ejemplo: «La niña, rosa, sentada. / Sobre su falda, / como una flor, / abierto, un atlas». La repetición y la estructura paralela refuerzan el ritmo musical del poema.
  • Imágenes visuales y simbólicas: Hay una fuerte carga simbólica en la descripción de la niña, el atlas y el mar. «Por el mar de la tarde / van las nubes llorando / rojas islas de sangre». Aquí, el mar y la sangre pueden simbolizar la pérdida, la nostalgia o el destino trágico.
  • Sencillez aparente y profundidad emocional: Aunque el lenguaje es accesible, esconde una gran carga emocional y evocadora. Se percibe un tono de melancolía y una mirada nostálgica hacia el pasado y la infancia.
  • Ritmo ágil y musicalidad: Alberti cuida la sonoridad del poema con versos cortos y repetitivos, logrando un efecto de canción o romance popular.

Entradas relacionadas: