Poesía gallega del siglo XX: Tradición y Vanguardia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
Las Irmandades da Fala y la poesía de la época
El siglo XX supone en Galicia el nacimiento del agrarismo y del nacionalismo, tras la emigración y la aparición del movimiento obrero. El movimiento agrario es, desde 1907, el revulsivo social de la época. Destaca la Liga Agraria de Acción Gallega, dirigida por Basilio Álvarez. En 1916 surgen en A Coruña las Irmandades da Fala con el objetivo de defender el idioma gallego para recuperar la cultura.
En poesía, la entrada del siglo XX no supuso un cambio en el panorama literario gallego, sino que continuaron las líneas iniciadas en el Rexurdimento. El primero que marca el comienzo de nuevos caminos es Antonio Noriega Varela, el más destacado representante de una generación de transición: acepta el popularismo, el costumismo y el sentido cívico; por otra parte, podemos ver en él influjos del modernismo y de la literatura portuguesa.
Escribió una sola obra ampliada durante toda su vida: en 1904 el título es Montañesas; desde 1920, se denominará Do ermo. Hay en él dos líneas:
- Poesía costumista (como en el siglo XIX): descripción de la vida rural, desde una óptica conservadora que reacciona contra toda novedad e innovación porque desfigura lo enxebre.
- Poesía montañesa. Poética franciscana: ternura y amor por la paisaxe montañesa, por los componentes más humildes de esa paisaxe y no por los más grandilocuentes o vistosos. En este apartado se encuadran 21 sonetos.
Otro poeta de la época es Ramón Cabanillas (1876-1959): O Poeta da Raza. Recoge la inquietud de Rosalía, el celtismo de Pondal y la protesta de Curros introduciendo elementos renovadores modernistas.
Etapas de Ramón Cabanillas:
- Etapa pregaleguista o agrarista: No Desterro (1913) y Vento Mareiro (1915). Intimista, costumista y agrarista. Hay costumbrismo de influencia modernista.
- Etapa galeguista (hasta 1920). El libro representativo es Da Terra Asoballada (1917). Cabanillas se convierte en el poeta civil de Galicia. La oposición no es cacique/labrego, sino Galicia/Castilla.
- Etapa mítica (1921-30). En 1926 escribe tres poemas: A espada Escalibor, O cabaleiro do Sant-Grial y O soño do rei Artur, que componen el libro Na Noite estrelecida. Cabanillas emprende una actualización de la materia de Bretaña, galeguizándola y adaptándola para conseguir una mensaxe nacionalista y una reconstrucción mítica del pasado.
- Etapa de posguerra (1950-59). No escribe poesía entre 1930-1950. Sus últimos libros son Da miña zanfona (1954) y Samos (1958), libros de desengaños y morriña. Samos, evocador y panteísta, Cabanillas recupera su mayor altura poética.
La poesía de vanguardia
El Grupo "Nós", con su labor restauradora de la cultura y visión universalizadora, abre las puertas a la incorporación de las vanguardias a la literatura gallega. La vanguardia es un conjunto de movimientos artísticos europeos (1910-1930) que representan una ruptura con todo lo anterior. No conciben el arte como imitación de la realidad, sino como nueva interpretación personal de esta. En poesía, prescinden de los moldes tradicionales, con versos a modo de caligramas, y el poema se basa en imágenes vanguardistas.
Los vanguardistas gallegos nacen hacia el año 1900 (Generación del 25), con una ruptura y actitud crítica con la poesía anterior: la tradición de sentimentalismo, folclorismo y paisaxismo del siglo XIX. Por primera vez hay una integración en la poesía europea.
Líneas en las vanguardias gallegas:
- Surrealismo: Álvaro Cunqueiro. Poemas do si e non: interpretación personal, fluir de la asociación de ideas y la influencia de los sueños, pero sentimental, sin la carga dramática que suelen tener los textos surrealistas. Hay cubismo en Mar ao norde (1932).
- Creacionismo: Manuel Antonio. Personalidad rebelde, el mejor exponente vanguardista en Galicia. Obra principal (única publicada en vida) es De catro a catro. Follas sen data dun diario de abordo. Son 19 poemas de una viaxe marítima, casi siempre de noche, que simboliza su concepción absolutamente pesimista de la vida: monótona, repetitiva, en completa soledad (como perdido en el mar), y continua despedida.
- Estructura superficial: una viaxe marítima, monótona, repetitiva y contradictoria: el tiempo pasa pero está parado.
- Estructura profunda: viaxe interior, iniciática; visión desilusionada, negativa, de la vida desde la soledad.
- Hilozoísmo: el movimiento de más éxito en la época, con multitud de seguidores. Bajo una forma tradicional, estrofas populares, rima asonante, versos medidos, lengua popular, a base de imágenes vanguardistas, una naturaleza viva, abierta a las sensaciones, a lo auditivo, a lo visual, frente al sentimentalismo y la anécdota. El poema se deshumaniza y el paisaxe se humaniza. Iniciador y representante más destacado es Luís Amado Carballo: Proel y O galo. Entre los múltiples seguidores destaca Eduardo Blanco Amor.
- Neotrobadorismo: no es vanguardia, sino que recupera estilos y temas de la tradición medieval, añadiendo imágenes de la poesía moderna.
- Líneas: innovadora, con Bouza Brey: Nao senlleira; Álvaro Cunqueiro (Cantiga nova que se chama Riveira, Dona do corpo delgado). Otra línea imita las cantigas medievales, que terminará con Xosé María Álvarez Blázquez cuando en 1953 hace pasar su Cancioneiro de Monfero por un cancioneiro medieval.