Poesía Gallega de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave (1936-1992)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Contexto Histórico y Literario de la Posguerra en Galicia

La posguerra española marcó una profunda ruptura en la literatura gallega, caracterizada por:

  • Escisión con la literatura europea: La censura y el aislamiento de España durante el régimen franquista dificultaron el contacto con las corrientes literarias europeas.

Tendencias Poéticas en la Posguerra

Poesía Existencialista y Religiosa

La posguerra vio el surgimiento de una poesía existencialista, marcada por una profunda reflexión sobre el ser humano y un fuerte pesimismo. Dentro de esta corriente, también se desarrolló una vertiente religiosa. Autores destacados:

  • Ricardo Carballo Calero: Con obras como Pretérito imperfeito y Futuro condicional, exploró temas existenciales y religiosos.
  • Xosé María Díaz Castro: En Nimbos, se rebela contra la vida moderna y materialista, destacando su religiosidad.

Poesía Socialrealista o de Denuncia (Década de 1960)

La década de 1960 marca la entrada de la poesía socialrealista o de denuncia, recuperando la poesía cívica. Esta tendencia se inicia con:

  • Celso Emilio Ferreiro: Su obra Longa noite de pedra (1962) es considerada el punto de partida de esta corriente. Ferreiro combinó el lirismo intimista con la crítica social. Otras obras relevantes incluyen:
    • Viaxe ao país dos ananos (1968): Crítica a los emigrantes gallegos en Caracas que se habían desvinculado de su cultura.
    • Cantigas de Escarnio e maldecir (1968): Imitación de las cantigas satíricas medievales.
    • Paco Pixiñas: Obra de carácter combativo y antifranquista.

En Longa noite de pedra, Celso Emilio Ferreiro presenta dos líneas temáticas principales:

  • Crítico-social: Defensa de los marginados y oprimidos, defensa de la lengua gallega, denuncia de los opresores y presencia de la clase obrera.
  • Lírico-intimista: Continuación de su primer libro, O soño sulagado, donde recrea con nostalgia su vida en un tono confidencial, aunque también incluye poemas de crítica social.

La Promoción de Enlace

La Promoción de Enlace se sitúa entre la Generación del 36 y la Generación de las Festas Minervais. Incluye a escritores nacidos entre 1920 y 1930, que prolongan la Generación del 36. Características:

  • Autores en su mayoría autodidactas, que comienzan escribiendo en castellano.
  • No forman un grupo coherente; cada autor busca su propio estilo.
  • Influenciados por los vanguardistas gallegos de los años 20 y la Generación del 27 española (especialmente Lorca).
  • Continúan las líneas temáticas de la Generación del 36: existencialismo, poesía intimista, religiosa y social.

Autores Destacados de la Promoción de Enlace

  • Antón Tovar Bobillo (Rairiz de Veiga, 1921-2004): En sus poemarios Arredores (1962) y Non (1967), aborda la línea existencialista, la social y la intimista.
  • Luz Pozo Garza (Ribadeo, 1922): Poetisa principalmente intimista y vitalista. Obras destacadas: O paxaro na boca (1952) y Verbas derradeiras (1975). Su obra posterior refleja la renovación de los años 80 y 90. Memoria solar recoge su obra completa.
  • Manuel Cuña Novás (Pontevedra, 1926-1992): Su libro Fabulario Novo (1952) continúa la poesía de preguerra (hilozoísmo y trovadorismo) y es precursor de la poesía de la Escuela de la Tebra, caracterizada por la angustia y el conflicto existencial.

Entradas relacionadas: