Poesía Gallega de Posguerra (1936-1976): Generaciones y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Poesía Gallega de Posguerra (1936-1976): Generaciones y Tendencias

Este documento aborda el panorama de la poesía gallega durante el período de posguerra y la dictadura franquista (1936-1976), destacando las principales generaciones, tendencias y autores relevantes.

1. Introducción: La Poesía de Posguerra

Mientras Galicia sufría los horrores de la posguerra y la miseria de la dictadura franquista, algunos autores continuaron publicando desde el exilio, impulsando las ideas galleguistas y difundiendo la cultura gallega a través de conferencias, revistas y emisiones radiofónicas. Sin embargo, en Galicia, la poesía en gallego experimentó un período de silencio en los primeros años de la posguerra, que se rompió definitivamente con la publicación de Cómaros verdes (1947) de Aquilino Iglesia Alvariño. A partir de los años 50, comenzaron a publicar autores de tres generaciones distintas, incluyendo figuras como Ramón Cabanillas, que ya contaba con una importante trayectoria poética anterior a la guerra.

Estas generaciones son:

  • Generación de 1936: Poetas nacidos en la década de 1910.
  • Promoción de Enlace: Autores nacidos en la década de 1920.
  • Generación de las Festas Minervais: Escritores más jóvenes, nacidos en la década de 1930.

Este panorama fue fértil y vio surgir muchas de las voces más singulares de la lírica gallega del siglo XX.

2. La Poesía Intimista y sus Principales Líneas Temáticas

La poesía de posguerra se puede agrupar en dos grandes tendencias: el intimismo y el socialrealismo. El intimismo fue la corriente más destacada entre 1947 y 1962. Sus representantes más sobresalientes fueron los escritores de la Generación de 1936, entre ellos:

  • Álvaro Cunqueiro (Dona do corpo delgado)
  • Celso Emilio Ferreiro (O soño sulagado, 1955)
  • Luís Pimentel (Sombra do aire na herba)
  • Aquilino Iglesia Alvariño (Lanza de soledá, 1961)
  • Xosé María Díaz Castro (Nimbos, 1961)

La trayectoria poética de Álvaro Cunqueiro es muy amplia. Sus primeros poemas, escritos antes de la guerra, surgen en un momento de predominio de la estética vanguardista. Fue uno de los representantes más destacados del neotrovadorismo y algunos críticos lo consideran el poeta más importante de su época. Su obra más importante es Herba de aquí e acolá (1980).

Luís Pimentel (Lugo, 1895-1958) es un poeta de difícil adscripción, ya que casi toda su obra fue publicada póstumamente. Su poesía es fruto de una maduración influenciada por los textos poéticos de la primera mitad del siglo XX. A pesar de la brevedad de su obra, Sombra do aire na herba (1959) es considerada una de las mejores de la posguerra.

Aquilino Iglesia Alvariño (1909-1961) es autor de una obra poética considerable en cantidad y calidad, situada entre la preguerra y la posguerra. Su obra presenta muchos de los rasgos que caracterizan a la Generación de 1936 (imaginismo, neotrovadorismo, intimismo radical), sin huellas del socialrealismo.

Xosé María Díaz Castro (1914-1989) escribió únicamente una obra poética (Nimbos, 1961), pero es una de las cumbres de la literatura gallega de posguerra. En su poesía se encuentran rasgos clasicistas, contenidos existenciales y religiosos, la presencia de la temática paisajística y una constante preocupación por Galicia. Los poetas más jóvenes, pertenecientes a la Promoción de Enlace y a la Generación de las Festas Minervais, desarrollaron una forma peculiar de intimismo, conocida como "Escola da Tebra".

La Escola da Tebra es una adaptación del surrealismo al espacio cultural gallego.

Dentro del intimismo se pueden distinguir varias tendencias poéticas:

  • Paisajismo: Parte de Noriega Varela, pero su representante más destacado de la posguerra fue Uxío Novoneyra (Parada do Courel, 1930-1999), uno de los grandes poetas de la Generación de las Festas Minervais. Destaca su ciclo poético inspirado en su lugar de nacimiento, las tierras montañosas de O Courel, que se inicia con Os eidos (1955).
  • Ruralismo: También comienza con Noriega Varela y Crecente Vega. Evoca la Galicia campesina y el paisaje se convierte en protagonista del poema. Aquilino Iglesia Alvariño destaca entre sus cultivadores.
  • Imaginismo: Movimiento vanguardista creado por Amado Carballo en los años 20. Combinaba imágenes vanguardistas con estrofas de apariencia popular, dando lugar a una visión plástica del paisaje. Eduardo Blanco-Amor fue un continuador de esta escuela.
  • Neotrovadorismo: Creado por Xoán Vicente Viqueira y cultivado principalmente por Álvaro Cunqueiro. Xosé María Álvarez Blázquez llevó esta tendencia a su extremo en los años 50. La influencia del neotrovadorismo llegó también a autores como Luz Pozo, Manuel María y Uxío Novoneyra.
  • Clasicismo: Supuso una vuelta al uso del endecasílabo y de las formas estróficas clásicas. Carballo Calero cultivó esta tendencia, pero Aquilino Iglesia Alvariño fue uno de los autores más destacados y con mayor influencia posterior.

3. El Socialrealismo

En los últimos años de la posguerra (1962-1975) apareció el socialrealismo. La obra que lo inicia fue Longa noite de pedra (1962), de Celso Emilio Ferreiro (1912-1979). La publicación de este poemario, que tuvo un enorme éxito de crítica y público, supuso un cambio radical en la poesía gallega de posguerra e inició una nueva tendencia estética. Esta obra denuncia la injusticia y la opresión del régimen de la dictadura en Galicia y constituye una apuesta por la libertad y la esperanza. El éxito de Longa noite de pedra eclipsó otras facetas de la obra de Celso Emilio Ferreiro, que había sido en los años 50 uno de los poetas intimistas más destacados (O soño sulagado, 1955).

El triunfo del socialrealismo supuso que la poesía intimista pasara a estar menos valorada. Además, algunos de sus principales representantes, como Pimentel e Iglesia Alvariño, ya habían fallecido.

Los cultivadores del intimismo quedaron en un segundo plano, acusados de escapismo y de falta de compromiso con la transformación política y social del país. Entre los representantes del socialrealismo, además de Celso Emilio Ferreiro, destaca Manuel María (Outeiro de Rei, 1929-2004). Este poeta, autor de una obra muy irregular, evolucionó desde el existencialismo de la Escola da Tebra hacia una poesía de compromiso colectivo que aspira a la libertad y que pretende concienciar al lector de su identidad gallega.

También se acercan a este movimiento las primeras obras poéticas de Méndez Ferrín y parte de la obra de Uxío Novoneyra.

El predominio de la estética socialrealista no terminaría hasta 1976, fecha en la que se publicó el poemario Con pólvora e magnolias, de Xosé Luís Méndez Ferrín, que inicia una nueva etapa para la poesía gallega.

Entradas relacionadas: