Poesía Gallega: Autores y Obras desde la Dictadura hasta la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
La Poesía Gallega durante la Dictadura
Los Poetas de la Generación del 36
- Aquilino Iglesia Alvariño: Su poesía se caracteriza por la humanización del paisaje y aborda temáticas como la soledad, el paso del tiempo y la muerte. Obra destacada: Cómaros verdes.
- Xosé María Díaz Castro: Autor de Nimbos, donde explora temas como el amor, la muerte, la vida y la nostalgia de la infancia.
- Luís Pimentel: Sombra do aire na herba. Su poesía se centra en las pequeñas cosas del mundo cotidiano, con una visión pesimista de la vida.
- Celso Emilio Ferreiro: Máximo representante de esta generación.
Poetas de la Promoción de Enlace
Grupo de escritores nacidos alrededor de los años veinte que sirvieron de nexo de unión entre los poetas anteriores y los más jóvenes.
- Antón Tovar: Conjugó la intención social con poemas de corte intimista. Obra destacada: Non.
- Manuel Cuña Novás: Fabulario novo, nueva poesía filosófica del existencialismo.
- Luz Pozo Garza: Su obra combina el pensamiento clásico y la tradición poética gallega con el intimismo, el existencialismo y el culturalismo. Obras destacadas: Códice calixtino, Vida secreta de Rosalía.
Generación de las Fiestas Minervais o Generación de los 50
No vivieron directamente la Guerra Civil, realizaron estudios universitarios (participaron y ganaron los premios poéticos de las Fiestas Minervais) y se comprometieron cultural y políticamente con las libertades y con la situación de Galicia.
Autores más Destacados de la Generación de los 50
- Uxío Novoneyra: Poemas paisajísticos, donde se expresa la soledad de la persona en contacto con la naturaleza de O Courel. Obra destacada: Os eidos.
- Antón Avilés de Taramancos: O tempo no espello, As torres no ar. Su obra refleja la unión del poeta con la naturaleza, junto con otros poemas de amor o de reflexión sobre la vida y el paso del tiempo.
- Manuel María: Escribió poemas de carácter intimista, de crítica social y, finalmente, otros de carácter íntimo y amoroso. Obra destacada: Terra Chá.
- Bernardino Graña: Profecía do mar. El tema central de sus poemas es el mar y la vida marinera.
- Xohana Torres: Principal voz femenina de la generación. En Estacións ao mar, habla de la vida, del paso del tiempo, así como de su condición de mujer.
Celso Emilio Ferreiro
Nació en Celanova. Desde muy joven se sintió atraído por la poesía y la política. Durante la Guerra Civil fue reclutado a la fuerza para luchar en el bando franquista. En un permiso, y a causa de una denuncia calumniosa, fue encarcelado, experiencia de la que surge Longa noite de pedra. Marchó a Venezuela, donde escribió Viaxe ao País dos Ananos. Murió en Vigo.
La Obra de Celso Emilio Ferreiro
Pensaba que la misión del poeta era reflejar la época que le tocó vivir y las relaciones de los seres humanos con las circunstancias históricas y sociales.
Temas en la Obra de Celso Emilio Ferreiro
Podemos distinguir tres grandes núcleos temáticos:
- Una línea social denunciadora de los males sociales: el fascismo, la deshumanización, la emigración, la injusticia...
- Una línea intimista que manifiesta su inconformismo y desasosiego existencial, la fuerte identificación con la tierra, la fugacidad de la vida, la evocación de la infancia o el amor.
- Una línea irónica, fuertemente corrosiva y crítica, que denuncia la mezquindad humana con un humor sarcástico.
La Galicia Contemporánea (Los Cambios desde 1975)
Con la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, se abre en el Estado un nuevo período histórico conocido como Transición democrática, durante el cual se aprueba la Constitución española de 1978.
Continuó la destrucción del mundo rural y el crecimiento de las ciudades, con una economía cada vez más orientada al sector servicios. Asistimos, sobre todo en Occidente, a un predominio de la cultura de la imagen y a una masiva uniformización cultural.
Un Nuevo Marco Político para Galicia
El 21 de diciembre de 1980, el pueblo gallego aprueba en referéndum el Estatuto de Autonomía. En él se define Galicia como nacionalidad histórica y la lengua gallega como la lengua propia de Galicia, oficial a todos los efectos en el territorio gallego, junto con el castellano, la lengua oficial del Estado. Por primera vez en su historia, el gallego aparece en las aulas, en los programas oficiales de enseñanza, en la administración pública, en el parlamento, en los medios de comunicación. La Compañía de Radio Televisión de Galicia nace en 1984.
El Inicio de la Normalización del Gallego
Se produce con la aprobación de la Ley de normalización lingüística en el año 1983.
El Auge Cultural
El mundo editorial gallego experimentó un significativo crecimiento. Se crearon nuevas editoriales (Xerais, Sotelo Blanco, A nosa Terra) y aumentó su producción.
La Consolidación de la Literatura Juvenil
Se dio un fuerte impulso y la consolidación de la literatura infantil y juvenil, y se dieron a conocer nuevos autores e ilustradores.
- A banda sen futuro (Marilar Aleixandre)
- Lúas de nácara (Fina Casalderrey)
- Noite de voraces sombras (Agustín Fernández Paz)
- Das cousas de Ramón Lemote (Paco Martín)
- Cando petan na porta pola noite (Xabier P. DoCampo)
- A sombra descalza (An Alfaya)
- O pintor do sombreiro de malvas (Marcos Calveiro)