Poesía Gallega 1916-1936: Autores y Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 11,2 KB

El galeguismo se define como un movimiento que surge en la segunda mitad del siglo XIX con el objetivo de redescubrir las señas de identidad nacional de Galicia. Desde esta perspectiva, la primera de las Irmandades da Fala fue fundamental en la historia de las manifestaciones galleguistas. Las Irmandades da Fala protagonizaron una trayectoria de reivindicación idiomática y de actuación cultural destacadísima. Constituyeron la entidad fundamental de las letras gallegas en el primer tercio del siglo XX, ya que:

  • Hicieron que el sistema literario gallego recobrase el pulso cualitativo que había perdido a finales de siglo.
  • Promovieron el cultivo literario del gallego mediante la convocatoria de concursos, a través de revistas y periódicos.
  • Ampliaron los reducidos círculos de lectores.
  • Vertieron por primera vez obras de la literatura universal a nuestro idioma.
  • Consiguieron diversificar progresivamente los géneros y propuestas literarias.
  • Crearon en los años 20 diversas editoriales dedicadas a potenciar el libro en gallego.
  • Potenciaron la escritura de obras dramáticas en gallego y favorecieron la constitución de compañías teatrales.
  • Alentaron el trabajo de diversos coros populares y resultaron decisivos en la dignificación de la música folclórica gallega.

En el género poético destacan Noriega Varela y Ramón Cabanillas.

Antonio Noriega Varela (1869-1947)

Noriega Varela fue autor de una obra que amplió a lo largo de su vida. En la primera edición lleva por título Montañesas; a partir de la tercera, pasa a denominarse Do ermo. Estratos en su poesía:

  • El primero se enmarca en la línea del ruralismo costumbrista. La temática se reduce al descriptivismo paisajístico y a glosar con gracia y tonalidad sentenciosa la ruda vida de los campesinos de la montaña luguesa.
  • Un segundo estrato está compuesto por los poemas de influencia modernista. Aquí abandona el realismo labrador para elaborar una poesía culta e incluso refinada.
  • El franciscanismo es la manifestación externa de la profunda religiosidad del autor, que concibe su canto como una oración a la grandeza del Sumo Creador y lee en la naturaleza una suerte de simbología de las virtudes cristianas.

Ramón Cabanillas (1876-1959)

Estudió en el Seminario Menor de Santiago. Entre 1910 y 1916 residió en Cuba y allí comenzó su labor literaria. En 1916 regresó a Galicia y desempeñó labores burocráticas, publicó algunos textos y participó en actividades políticas y culturales. Apoyó el movimiento agrarista, perteneció a las Irmandades da Fala, publicó en la revista Nós, etc. Su labor se extiende a innumerables colaboraciones en publicaciones periódicas gallegas.

En su obra poética se manifiesta la ruptura con la continuación influida por el modernismo y por Rosalía o Curros. Integran dos líneas poéticas:

  1. Poesía lírica: comprende composiciones de tres tipos:
    • Poesía intimista: trata temas referidos al amor, la naturaleza y la recreación de vivencias de su pasado.
    • Poesía cívica: recoge los postulados agraristas y el ideario de las Irmandades da Fala.
    • Poesía costumbrista: trata de tipos y costumbres rurales con una perspectiva crítica y humorística.
  2. Poesía narrativa: recrea un pasado lleno de esplendor y augura un futuro esperanzador para Galicia.
    • Na noite estrelecida: es un conjunto de tres poemas escritos en series de pareados alejandrinos entrelazadas con romances y sextinas rubenianas.
    • O bendito San Amaro: poema narrativo largo de tono popular que recuerda los romances de ciegos.

Lengua y estilo de Cabanillas

En las primeras obras muestra una sensibilidad lingüística semejante a la que manifestaban los escritores del siglo XIX. En esta primera etapa, emplea una lengua popularizante en la que se registran un cierto número de castellanismos y una cierta tendencia "enxebrizante". Desde los años 20, su modelo lingüístico tiende a un gallego aristocrático que procura la máxima "enxebreza". Aunque a veces se pueda observar en este autor una cierta querencia por el diferencialismo lingüístico, Cabanillas se mostrará en este punto sobrio.

Cabanillas en la literatura gallega

Su obra supone la asimilación de los modelos poéticos del siglo XIX gallego y su superación histórica. Su competencia técnica le permitió gozar del éxito y del reconocimiento público. Su figura ha sido objeto de utilizaciones ideológicas. Así, se destacaron de él los aspectos menos comprometidos: poeta de la aldea, de la "saudade", humilde de espíritu y corazón... Fue una personalidad de amplia proyección social.

La poesía de vanguardia: Características, autores y obras representativas

La literatura y el arte gallegas experimentaron en los años 20 y comienzos de los 30 un proceso de renovación, influido por las vanguardias. Cada movimiento constituyó un ismo. Las vanguardias transformaron la idea de lo que era el arte y del papel que le correspondía al artista en la sociedad, buscando la originalidad de forma obsesiva. Algunos movimientos fueron: Cubismo, Futurismo, Expresionismo, Dadaísmo, Creacionismo, Imaginismo, Ultraísmo, Surrealismo...

Algunos consideran que no se puede hablar de una literatura gallega estrictamente vanguardista, sino de influencias dispersas de los diferentes ismos europeos. Algunas revistas relacionadas con la Vanguardia de Galicia fueron: Galicia y El Pueblo Gallego (periódicos), Yunque, Papel de color (revistas)... Lo más representativo fue el manifiesto ¡Máis alá!.

Podemos señalar tres líneas o tendencias principales entre los vanguardistas:

  1. Neotrobadorista: Influenciada por los cancioneros medievales. Imitan gestos de componer y de decir de las cantigas medievales, utilizando recursos como el refrán, el "leixaprén"... Autores destacados son: Bouza Brey y Cunqueiro.
  2. Hilozoísta: Caracterizada por la brevedad, permanencia de esquemas de rima y métrica tradicionales, predominio de imágenes y lenguaje metafórico. Se inspira en el paisaje de raíz vanguardista. Autores: Florencio Delgado, Xulio Sigüenza, Blanco Amor...
  3. Vanguardista: Se basa en la asimilación parcial y ecléctica de diferentes ismos europeos. Autores: Manuel Antonio, Cunqueiro y Manuel Luís Acuña.

Manuel Antonio

Representa el prototipo de artista de vanguardia: rupturista, aventurero, anti-academicista e inconformista. En el manifiesto ¡Máis alá! y en artículos como Prólogo dun libro de poemas que ninguén escribeu presentó su posición rupturista respecto a la literatura gallega del momento. Es original. Consideró que el arte popular era la base desde la que partir, no un modelo a imitar y, asimiló con criterio propio elementos de los distintos ismos coetáneos.

El único libro editado por Manuel Antonio es De catro a catro, escrito durante 1926-27. Son 19 poemas. Su carácter rupturista viene avalado por estos rasgos:

  • Ruptura temática con la literatura gallega anterior, costumbrista, ruralista o de exaltación patriótica.
  • Versolibrismo y la no utilización de tipos de estrofa rígidos.
  • Peculiar construcción rítmica de los versos y la ausencia.
  • Ruptura gramatical y semántica.
  • La disposición tipográfica de los versos y la utilización de un léxico "nuevo".
  • El predominio de la imagen de corte creacionista.

Este poemario es objeto de debate e interpretación. Dos son las interpretaciones más destacadas:

  1. Para unos es una obra estructurada con base en un viaje marítimo real. Los poemas intermedios son respuestas a diferentes estímulos durante el viaje. El libro es la crónica de un viaje. Las sensaciones que provoca se resumen en: la monotonía y la soledad. El viaje se convierte en una oportunidad para la reflexión, la introspección y la identificación con el paisaje marítimo.
  2. Para otros, desde el poema Intencións, la ilusión de la partida aparece negada. El navío no viaja: permanece sin maniobrar en la inmensidad. Los poemas son metáforas de vivencias, pensamientos, sensaciones sin orden cronológico ni lógico. Intencións y Adeus expresan lo mismo: las ilusiones fueron frustradas de antemano, no cabe esperanza.

Álvaro Cunqueiro

La poesía de Cunqueiro sigue dos tendencias básicas:

  1. La veta lírica de línea neotrobadoresca y popularista, que origina unos poemas de temática amorosa profundamente sugestivos.
  2. La fantasía intelectual de línea vanguardista y mitológica, tratados a veces de forma lúdica y otras con preocupación existencial.
  • Mar do norde (1932): se revelaba como poeta de la línea vanguardista, de cuidada expresión.
  • Poemas de si e non: es la crónica de una relación amorosa, caracterizada en lo formal por el empleo de versos largos y por el predominio del surrealismo.
  • Cantiga nova que se chama riveira: añade a los versos vanguardistas composiciones neopopularistas y neotrobadorescas.
  • Herba aquí e acolá: es un conjunto heterogéneo de extraordinarios poemas, donde aborda los temas trascendentales del ser humano a través de una recreación personal de mitos legendarios.

Luís Amado Carballo

Amado Carballo estudió Magisterio y algún curso de Derecho y ejerció como periodista en publicaciones periódicas madrileñas y gallegas. Creador de la escuela hilozoísta, correspondiente a la línea definida como impresionista. Publicó dos libros de poemas en gallego: Proel y O galo. Su obra fue muy celebrada por la crítica contemporánea y sirvió como fuente de inspiración e imitación para muchos poetas gallegos.

En la poesía de Carballo se conjugan: rasgos renovadores y rasgos conservadores. El resultado es una poesía llena de sensualidad, donde la naturaleza aparece animada en la medida en la que la presencia humana se desvanece tras los elementos del paisaje.

Eduardo Blanco Amor

Publicó su primer libro de poemas en gallego, Romances galegos, en una línea neopopularista próxima a la de la Generación del 27. Posteriormente publica Poemas en catro tempos, de tono elegíaco. La obra está escrita "al modo de una sinfonía que remata en una marcha fúnebre". La crítica literaria contemporánea está descubriendo y haciendo justicia a la faceta lírica de Blanco Amor, oscurecida por su narrativa. En 1956 publica Cancioneiro, del que la crítica coincide en indicar que no aporta nada nuevo a su obra poética. A partir de los años 50, desarrolla en gallego una obra en prosa que lo convertirá en el más grande novelista de la literatura gallega.

Entradas relacionadas: