Poesía de Fray Luis de León y Teatro del Renacimiento: Claves y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Temas Clave en la Poesía de Fray Luis de León

La obra poética de Fray Luis de León se nutre de diversas fuentes y tradiciones, dando lugar a una serie de temas recurrentes:

  • Temas horacianos: Influencia del poeta latino Horacio.
  • Locus amoenus: Descripción de un lugar idealizado y placentero. Tradición virgiliana, con una naturaleza que se aleja del marco bucólico o ascético para hacerse más real.
  • Vanitas vanitatum: ('Vanidad de vanidades'). Alude al libro del Eclesiastés y al desprecio por lo material y mundanal.
  • Secretum iter: ('El camino secreto'). Refiere a la vida retirada y ascética como vía purgativa para alcanzar la contemplación de lo espiritual.
  • Abisso ferro: ('Por el mismo hierro'). Alude a la encina que, al ser podada, recibe una nueva vida. Metáfora del hombre sabio que sale fortalecido de la adversidad.
  • Cárcel oscura: En la mística, remite al alma encerrada en el cuerpo.

Características del Teatro Renacentista y la Influencia de Lope de Vega

El teatro renacentista español, con Lope de Vega a la cabeza, experimentó una profunda transformación. Estas son algunas de sus características principales:

  1. Reducción de la obra teatral: Se limita a tres actos y se eliminan los espectáculos parateatrales. El espectáculo teatral se reducía a poco más de una hora, reteniendo la máxima atención del espectador. Línea dramática de tensión ascendente que alcanza su clímax en el tercer acto y desciende al anticlímax en el final.
  2. Nueva temática: Adaptación a los nuevos tiempos, presentando un dilema: a) atraer psicológicamente al espectador y b) ser conservadora y actuar como mensaje propagandístico de la estructura de poder (Dios, el Papa, el Rey). Para resolver este dilema, Lope introduce:

Casos de Honor y Honra

  1. Infidelidad matrimonial de una esposa: Si es seducida o violada por otro hombre, el esposo pierde la honra y, para recuperarla, mata al amante, a los participantes y a su esposa (si no fue forzada).
  2. Seducción de la hija por un mujeriego: El "buen amor" se da entre personas de igual condición social y está orientado al matrimonio. El "loco amor" ocurre entre personas desiguales o no está orientado al matrimonio, sino a la satisfacción de placeres carnales. El padre recupera la honra concertando un matrimonio o matando al amante y enviando a su hija a un convento.
  3. Aplicación de la justicia poética: El desenlace responderá a un principio de "justicia poética" con un final feliz. Pero si el amor no está dirigido al matrimonio, podrá tener un desenlace trágico.
  1. Carácter tragicómico: La comedia buscaba el disfrute amable con final feliz, y la tragedia buscaba la "catarsis" (desahogo espiritual) con final trágico. La mezcla de ambas (tragicomedia) ofrecía al público lo que quería en cada caso.
  2. Ruptura de la regla de las tres unidades: Según la preceptiva clásica, la obra debía tener una sola acción (una sola historia), tiempo (la historia no debe extenderse más de una jornada o día) y espacio (la historia se desarrolla en un único espacio o en distintos espacios próximos entre sí). Lope dinamitó esta regla, ya que era una limitación creativa poco atractiva para el público.
  3. Personajes arquetípicos: El galán, la dama, el padre de la dama, el rey, el villano (hombre propietario de sus tierras e investido de una autoridad natural) y el criado/a. El más destacable es el "gracioso" o "figura del donaire", tomado por Lope del personaje del esclavo de las comedias clásicas de Plauto y Terencio. Hace chistes y gracias para divertir a las clases populares. Sus rasgos contrastan con los de su señor: frente al idealismo y nobleza de este, contrapone un sentido práctico y materialista de la vida; y frente a la valentía de su señor, el gracioso alardea de cobardía.
  4. Polimetría y decoro: El teatro de Lope está escrito en verso. Las estrofas respondían a una adecuación conforme a la situación dramática: asuntos graves y de mayor trascendencia (estrofas de versos endecasílabos), de origen popular y castellano (romances, redondillas o quintillas). También responde a una polimetría coherente con el sistema de valores poéticos del momento. Los personajes se expresan según su estatus: el rey (tono solemne y elevado), el galán y la dama (estilo culto y poético), los criados (expresiones cotidianas y familiares).

Entradas relacionadas: