La poesía de la experiencia: una mirada a la obra de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El universo poético de Miguel Hernández: Vida, amor y muerte

La poesía de Miguel Hernández es una poesía de la experiencia. ¿Qué mayor experiencia literaria que la vida, el amor y la muerte? La síntesis de esta la expresó en Cancionero y romancero de ausencias, aunque ya la anticipó en Viento del pueblo.

El Amor, la Vida y la Muerte

Su mundo poético se define como el del amor y la muerte, junto a la vida. Son sus tres grandes temas, o las variantes de un mismo y único tema: el amor. En su obra se suceden todas las fases de crecimiento del individuo: los balbuceos de la infancia, el despertar de la conciencia y el sexo, o el choque contra la adversidad y contra la muerte acechante. Poéticamente, vida y muerte se aúnan en dos sentidos:

  • Uno, en el sentido existencialista del filósofo Heidegger: “el hombre es un ser nacido para la muerte”.
  • Otro, en el sentido de la muerte semilla que adelantó Walt Whitman: el hombre es un ser que vela por la especie y que permanece en ella.

Como vemos, amor y muerte aparecen unidos para que la vida del ser humano se perpetúe como especie. La vida de los seres humanos se entiende como semilla germinadora de nueva vida. La visión de la muerte del poeta no nos conduce al nihilismo, sino a creencias del más allá. Si antes mencionamos el vientre como símbolo de maternidad, ahora hay que referirse al cementerio, los muertos y los esqueletos como símbolo de permanencia y constancia de la especie humana.

Las Elegías y los Símbolos

Más allá de los cantos de vida y muerte, el sentimiento a la amistad indujo a Miguel Hernández a escribir numerosas elegías por familiares o amigos muertos (destacaron las dedicadas a Ramón Sijé y al asesinato de Federico García Lorca). Más que de un gusto estético por el canto fúnebre, cabe hablar de un nuevo reflejo emotivo (tres de las hermanas menores del poeta fallecieron siendo niñas).

Otro aspecto a destacar dentro de este apartado son los símbolos de vida y muerte que usa en su producción poética. La constancia temática vida, amor y muerte crea numerosos campos metafóricos e imágenes muy personales. Así, por un lado, se entiende el amor como símbolo de vida, luz, claridad y lo más elevado de la perpetuación de la especie y, por otro, el amor como destrucción, la muerte, la sombra, la oscuridad y todo lo más bajo de la condición humana.

Ejemplos de Simbolismo

Como ejemplo, podemos destacar los huesos como símbolo de vida y amor. Estos evolucionan en su significado a lo largo de las cuatro etapas del poeta y se va dotando de profundidad:

  • En el primer período se citan cuando aparece la imagen de la muerte.
  • En el período amoroso pasan a ser uno de los centros del impulso erótico.
  • En el período bélico simboliza el empuje de los combatientes republicanos.
  • En el período de las prisiones se dirige hacia la muerte.

Otro ejemplo sería la lluvia, que es el mito de la muerte que florece. El primer uso que se le da designa una realidad natural. El campo, por ejemplo, espera la lluvia para la vida. Al igual que pasó con los huesos, el significado de la lluvia evolucionó hasta que en sus últimas creaciones se resuelve en el mito de la muerte que florece, es decir, la imagen de la lluvia con la de la esperanza mítica del agua sobre la tumba.

Entradas relacionadas: